
El Tribunal de Cuentas subraya que más del 80% de los ingresos anuales que recibía la Fundación Turismo Valencia Convention Bureau (FTVCB), que corrió a cargo de gran parte del coste del evento deportivo Valencia Summit en 2007, eran aportados por el propio consistorio, por lo que se trata de una entidad integrante del sector público. La alcaldesa Rita Barberá sostiene que es una entidad privada por lo que no estaba sujeta a las normas de contratación pública. Barberá niega acuerdos con Urdangarin para el 'Summit'.
Éste es el mismo argumento que sostiene un dictamen jurídico aportado al 'caso Nóos' por el Duque de Palma, Iñaki Urdangarin, para intentar acreditar que no cabía supervisar o auditar el precio abonado por el evento deportivo en el que él también había participado y recibido fondos públicos.
Pese a que el propio presidente de la Fundación Turismo remitió un escrito al Juzgado de Instrucción número 3 de Palma en el que alegaba que la entidad "no está legalmente sujeta a las prescripciones de las normas de contratación pública", la Fiscalía Anticorrupción considera "indudable" la aplicación de la Ley de Contratos de la Administración Pública a la FTVCB.
De hecho, el Ministerio Público postula que los acuerdos investigados fueron verbales y previos a la formalización de los convenios de colaboración, utilizados de forma "fraudulenta y deliberada" para eludir la aplicación de la anterior normativa, "obviando" de este modo la existencia del procedimiento negociado sin publicidad como una figura contemplada en la Ley de Contratos del Sector Público.
Acuerdos con Nóos
Por su parte, el juez instructor de la causa, José Castro, apuntaba en uno de sus autos cómo en las cláusulas del convenio del Valencia Summit se reconocía que Nóos "ya estaba trabajando en un gran evento científico-deportivo a nivel mundial que respondía al nombre de Valencia Summit, desconociéndose el porqué de esa anticipación funcional". Es más, aseveraba que la cantidad a abonar al Instituto fue "unilateralmente fijada" por ésta.
En concreto, el Valencia Summit constó de tres ediciones que tuvieron lugar los años 2004, 2005 y 2006, en virtud de un convenio de colaboración y dos adendas posteriores suscritos entre la FTVCB, la Ciudad de las Artes y las Ciencias (Cacsa) y Nóos por un total de 1,044 millones de euros cada una -unos 522.000 euros aportados por la Fundación Turismo-, si bien los investigadores calculan que el coste real de cada evento fue de 300.000 euros.