Política

Bárcenas justifica durante tres horas ante el juez Ruz la legalidad de sus ingresos

El extesorero del Partido Popular (PP) Luis Bárcenas ha permanecido tres horas declarando ante el juez de la Audiencia Nacional Pablo Ruz por el origen de los 22 millones de euros que llegó a acumular en Suiza y las operaciones que presuntamente realizó para ocultar su patrimonio.

La declaración comenzó pasadas las 13.20 horas y terminó sobre las 15.15 horas. En ella han participado, además del juez, las fiscales Anticorrupción Miriam Segura y Concha Sabadell, el abogado del Estado y 21 letrados que representan a las defensas de los 101 imputados y a las siete acusaciones personadas en la causa, que tiene más de 2.000 tomos y comisiones rogatorias cursadas a 18 países.

Según fuentes de la defensa de Bárcenas, el extesorero ha justificado la legalidad de sus ingresos a partir de los negocios inmobiliarios que tenía.

Tras la declaración, se celebrará una vistilla contemplada en el artículo 505 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal (LECRIM) en la que se estudiará la imposición de medidas cautelares para asegurar que Bárcenas se somete a la acción de la Justicia. También se realizará una segunda vistilla para recabar la posición de las partes después de que la Fiscalía solicitar ampliar la comisión rogatoria a Suiza. 

El Partido Socialista del País Valenciano (PSPV), que ejerce la acusación popular, ha anunciado que solicitará la retirada del pasaporte y que Bárcenas comparezca todas las semanas en la Audiencia Nacional. La Asociación de Abogados Demócratas por Europa (ADADE), por su parte, reclama que se le imponga una pulsera de control telemático.

"Me encuentro tranquilo"

Poco antes de su llegada a la Audiencia, el extesorero popular aseguró ante los medios que "estoy convencido, absolutamente convencido de demostrar mi inocencia". "Me encuentro muy tranquilo con muchas ganas de declarar, como siempre he hecho en sede judicial", ha comentado Bárcenas a los periodistas, a quienes ha dicho que tenía prisa y que le permitieran que las declaraciones "la haga" en la Audiencia Nacional. Convencido de demostrar su inocencia.

A su llegada a la Audiencia, el extesorero del PP que vestía traje azul con un pañuelo y lucía un semblante muy serio, ha sido recibido a las puertas de la Audiencia Nacional por un centenar de fotógrafos y periodistas preparados para seguir su declaración, en la que tendrá que explicar al juez Pablo Ruz el origen de los 22 millones de euros que llegó a acumular en una cuenta del Dresdner Bank suizo a finales de 2007 y las operaciones que supuestamente realizó después para ocultar su patrimonio. Las cuentas suizas con 22 millones de euros.

Múltiples indicios de delitos

Bárcenas comparece por segunda vez como imputado en el 'caso Gürtel', en el que se le atribuyen los delitos de blanqueo de capitales, fraude fiscal y cohecho, y después de conocerse que tras llegar a la Audiencia Nacional la comisión rogatoria suiza que destapaba su patrimonio acudió a un notario para aportar una relación detallada de las donaciones que el PP recibió entre 1994 y 2009 y de los perceptores de estos fondos.

A la declaración, que se realizará en una de las salas del edificio de la Audiencia Nacional en la calle Prim, asistirán las fiscales anticorrupción Concha Sabadell y Miriam Segura, que advierten la existencia de "múltiples y contundentes" indicios de delito contra el extesorero, así como los letrados de los 101 imputados en la causa y los representantes de las siete partes personadas que ejercen la acusación en la causa, que tiene más de 2.000 tomos y comisiones rogatorias a 18 países.  

Bárcenas será preguntado por un informe de la Unidad de Delincuencia Económica y Financiera (UDEF) de la Policía Nacional remitido al juez instructor en el que se refleja que en este acta notarial Bárcenas y el anterior tesorero del PP, Álvaro Lapuerta, eran los responsables de controlar las aportaciones que recibía la formación.

Patrimonio

Este informe, sobre el que Bárcenas será preguntado durante su declaración, considera falsas las explicaciones que el extesorero dio para explicar el origen de sus fondos en Suiza, que vinculó a la compra-venta de inmuebles y obras de arte y sus inversiones con otros socios en América del Sur.

La UDEF, sin embargo, sostiene que el extesorero 'popular' ganó 2,5 millones de euros entre 2005 y 2009 con movimientos bursátiles y 282.474 euros con operaciones inmobiliarias, mientras que no hay rastro de beneficios por la compra o venta de bienes culturales. Tampoco constan declaraciones de transmisiones de bienes muebles (obras pictóricas de 100 o más años de antigüedad) realizadas por personas físicas o jurídicas dedicadas a la compraventa de arte y antigüedades a nombre del extesorero.

A partir de estos datos, los investigadores llegan a la conclusión de que el grueso del monto total acumulado por el extesorero en las cuentas del Dresdner Bank de Ginebra (Suiza) -22 millones de euros a finales de 2007 y 11,8 millones en octubre de 2009- sigue sin justificar.

Fraude fiscal

Bárcenas también será cuestionado por un informe de la Oficina Nacional de Investigación del Fraude (ONIF), dependiente del Ministerio de Hacienda, que ha acreditado que Bárcenas debería haber pagado 1,08 millones de euros en concepto de IRPF e Impuestos de Patrimonio correspondientes al ejercicio de 2007.

Estos importes superan "ampliamente", según sostiene la Agencia Tributaria, el importe de 120.000 euros en el que se sitúa el límite del delito fiscal.

En la anterior declaración ante el juez, que se produjo el 18 de septiembre de 2012, Bárcenas aseguró que su mujer, Rosalía Iglesias, no cometió ningún delito fiscal en la compra y posterior venta de unos cuadros porque, debido al plazo transcurrido entre las dos operaciones, estaba "exenta" de pagar a Hacienda. Así operó Bárcenas para 'ocultar' su fortuna tras ser imputado.   

El extesorero 'popular' regularizó en diciembre pasado 10,9 millones -el delito fiscal en el resto del dinero que tenía en Suiza habría prescrito, según su defensa- tras acogerse a la amnistía fiscal a través de una sociedad instrumental denominada Tesedul que estaba registrada en Uruguay.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky