Política

La tragedia del 'Prestige' cumple diez años: ¿se ha recuperado la costa gallega?

Cofradías afectadas por la catástrofe del 'Prestige', de la que este martes se cumple su décimo aniversario, ven la costa "aparentemente" recuperada, algo que confirma el Instituto Español de Oceanografía, cuyo subdirector general de Investigación, Demetrio de Armas, afirma que desde 2004 "no hay indicios de que haya ninguna perturbación" provocada por los efectos del fuel.

Mientras, sobre el juicio que se reanuda hoy coincidiendo con el décimo aniversario del siniestro, los depósitos consultados coinciden en que esperan que sirva para que hechos así no queden "impunes", mientras que tildan de "cabeza de turco" al capitán del buque, Apostolos Mangouras, con cuya declaración se retomará la vista oral.

Sobre la situación de la costa, el subdirector general de Investigación del IEO ha señalado que desde el año 2004 se ha constatado, en las campañas de control de contaminación marina, que "tanto en el agua como en el sedimento y en los organismos no ha habido cambios", ha señalado al descartar la existencia de efectos de la marea negra. 

La naturaleza es fuerte

En cuanto a la incidencia en la cadena alimenticia, ha indicado que "es difícil detectar cualquier perturbación". No obstante, ha señalado que "la naturaleza es tan fuerte que, pocos años después del vertido, ella misma se ha autodepuradora", ha sentenciado.

Mientras, desde la Cofradía de Muxía (La Coruña), su gerente, Nacho Castro, afirma que entre finales de 2003 y hasta 2007 hubo "unos años dorados" en las capturas, que atribuye a la paralización de la actividad "de seis a nueve meses" por el siniestro.

No obstante, diez años después de la catástrofe, reconoce también que la crisis ha hecho que el sector esté "más preocupado" por los efectos de la misma que por las consecuencias del 'Prestige'. "Hay una importante bajada de precios y si los precios bajan el sector se ve afectado", subraya. 

Preguntado por el siniestro y el papel que tuvieron las administraciones o el voluntariado, Nacho Castro destaca el "punto de inflexión" que supuso la respuesta de la ciudadanía, en referencia a los voluntarios que acudieron a limpiar las playas. Así, se muestra convencido de que supuso la base para movimientos posteriores como los surgidos contra la guerra de Iraq.

Los científicos, la última palabra

Sobre el estado del agua diez años después,  indica que "aparentemente" la costa se ha recuperado, pero cree que "eso lo tienen que decir" los científicos. 

En relación a las capturas recogidas en los años posteriores, ve "lógico" que hubiera más por la parada biológica, "pero no me atrevería a decir que fueron buenos años porque en 2002 también se estaba pescando muy bien todas las especies", añade en alusión a la actividad antes de la catástrofe.

Al hilo de ello, insiste en que "después de pescar algo más, a partir de ahí fue en picado", apunta. De la catástrofe, afirma que tiene unos recuerdos "muy tristes", señala al recordar como los primeros días los pescadores salieron sin el material necesario a recoger el fuel.
WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky