
Suspenso para Toledo, suspenso para Teruel y suspenso para Huelva. También para Tenerife, Orense, Ávila y Cuenca. Diputaciones opacas, diputaciones alejadas del ciudadano. Algunas grandes, como Zaragoza, Valencia o Sevilla, tampoco aprueban en el primer Índice de Transparencia de las Diputaciones (INDIP), elaborado por la ONG Transparencia Internacional. | ¿Cuánto cuestan las diputaciones?
La claridad económica y financiera es la que más se resiente. El suspenso es generalizado y la media colectiva sólo alcanza un 27,2. Zaragoza, Valencia, Toledo, Teruel, Tenerife, Huelga, Guadalajara y Cáceres son un búnker en este aspecto y obtienen un cero.
El informe también estudia aspectos como la transparencia en materia de servicios y apoyo a los municipios (47,7) o la información sobre la propia diputación provincial (51,7). Las notas, sin embargo, mejoran en lo que respecta a relaciones con la ciudadanía (68,3) y, sobre todo, en lo que se refiere a contrataciones de servicios (85,0).
Con los deberes hechos
En el otro extremo, Vizcaya y Tarragona son las diputaciones que han alcanzado el nivel más alto, al lograr un sobresaliente. Tras ellas, se colocan Valladolid, Barcelona, Huesca y Zamora, todas ellas por encima de 80 sobre 100.
Este baremo recalca "la muy discreta puntuación media global" y "el gran nivel de disparidad" y asimetría de las puntuaciones: la vizcaína alcanzó un 95,0 mientras que siete diputaciones logran menos de 30 puntos. En total, sólo 18 de las 45 diputaciones estudiadas han superado el examen, una cifra "manifiestamente mejorable".
Desde Transparencia Internacional España, Jesús Lizcano resalta las ganas de mejorar de estas instituciones, así como el importante nivel de mejora de algunas de ellas. "Se implicaron en aumentar significativamente durante el plazo estipulado su nivel de apertura informativa y el número de indicadores publicados en su página web institucional", asegura el también catedrático de la Universidad Autónoma de Madrid.
Alto precio
Según un reciente informe del Círculo de Empresarios, las 38 diputaciones provinciales, tres forales (correspondientes a cada una de las provincias vascas), siete cabildos y cuatro consejos insulares suponen un gasto anual cercano a los 22.000 millones de euros.
Según La Voz de Galicia, con más de un millar de diputados provinciales, emplean a cerca de 80.000 personas (la mitad de su presupuesto se va en personal y gastos de funcionamiento).