Política

El ajuste no compromete el empleo público en Ciencia, según el Gobierno

Al Gobierno no le gustan los presupuestos de Ciencia. Tras esta aseveración, la secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación, Carmen Vela, matizó su contenido asegurando que se mantendrán las convocatorias de recursos humanos, pese al recorte de 25,6 por ciento en su departamento.

Pese a que la comunidad científica le solicitó a Mariano Rajoy que no le restaran recursos, la poda está aquí. Vela explicó que la mayor reducción -de 916 millones de euros- se aplicará sobre los créditos a las empresas, lo que consideró menos lesivo porque -afirmó- tradicionalmente ha quedado sin ejecutar.

Sin embargo, a la partida de operaciones no financieras, que incluye subvenciones a proyectos de I+D+i, se le recortó un 22,8 por ciento que rondará los 1.600 millones de euros. La medida ha generado críticas de la oposición y de sectores empresariales que consideran que obstaculizará la innovación y la generación de salidas a la crisis.

"Probablemente tengamos que rebajar la cantidad total del dinero que tenemos ahora mismo para los proyectos del plan nacional y con seguridad vamos a tener que rebajar el número de los recursos humanos que vamos a poder convocar". Vela dijo que está trabajando con Hacienda para que los Organismos Públicos de Investigación (que pierden 4,7 por ciento de los recursos) puedan contratar por cupos.

Por su parte, José María Lasalle, secretario de Estado de Cultura, dijo que sus presupuestos -con una reducción de 15 por ciento, más pronunciada en el cine- son los que podían presentarse en momentos de crisis, para priorizar las políticas sociales. Dejó abierta la posibilidad de que más instituciones culturales migren a un modelo de mecenazgo privado que haga los proyectos sostenibles financieramente.

Sanidad austera

El tajo que sufrieron las cuentas de Sanidad -del 13,65 por ciento- ha generado críticas, en especial por los recortes a planes preventivos.

Cesida, la coordinadora estatal de VIH/Sida, por ejemplo, alertaba de que el plan nacional de esta enfermedad podría desaparecer tras los recortes, lo que conlleva la posibilidad de que incrementen los casos de portadores de la infección que desconocen su condición y los costes clínicos posteriores. Reacciones similares ha causado la reducción de los recursos del Plan Nacional de Drogas o de las campañas contra la violencia de género.

El secretario de Sanidad y Asuntos Sociales del PP, José Ignacio Echániz, afirmó -por contra- que dieron prioridad a la salud y los servicios sociales. Recordó que mejoró el fondo de cohesión sanitaria, lo que permitirá "el tratamiento equitativo de todos los pacientes españoles, independientemente de su territorio de origen o de dónde quieran tratarse".

A este respecto, el ministro de Economía, Luis de Guindos, insiste en defender la austeridad: "Tenemos una serie de solapamientos administrativos ineficientes y ahí se puede racionalizar. En prestaciones de servicios muy importantes como educación o sanidad se puede continuar racionalizando".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky