
José Ignacio Wert anuncia este martes en el Congreso que la asignatura desaparece del curriculum escolar de los estudiantes. Es la primera comparecencia del ministro de Educación en el Congreso tras la aprobación de la Ley Sinde.
Hasta ahora, sólo se conoce de forma superficial algunas de las iniciativas que va a liderar su departamento en el ámbito educativo, como la ampliación del Bachillerato de dos a tres años. Para ello, según avanzó el pasado jueves en la primera Conferencia Sectorial de Educación, se suprimirá el 4º de la ESO, quedando una estructura de tres cursos de ESO y tres de Bachillerato.
La nueva organización educativa
Sin embargo, falta por conocer cómo se va a organizar la oferta educativa en los centros, teniendo en cuenta que la educación obligatoria y gratuita se mantendrá hasta los 16 años, y que el primer curso de Bachillerato tendrá que ser cursado por todos los alumnos, a no ser que quieran seguir su camino por el sistema de Formación Profesional de grado medio.
Por ello, se prevé que esta reforma del Bachillerato conlleve una modificación del sistema de Formación Profesional para que los alumnos puedan iniciar este ciclo un año antes y también para hacer realidad la propuesta electoral del PP de hacer que en este ciclo sea compatible el aprendizaje en el aula con las prácticas en empresas. Wert ya ha dicho en varias ocasiones que el objetivo es que el sistema educativo esté más conectado al mercado laboral.
2012, fecha de cambios
No hay todavía fecha para el cambio del modelo actual, pero el titular de Educación ha señalado que si no es en este periodo de sesiones, sí pretende que, con "alta probabilidad", se haga efectivo este año 2012. Para ello, quiere contar con el máximo consenso y que las comunidades autónomas, patronales, sindicatos y demás agentes del sistema educativo hagan sus cálculos y determinen el coste e impacto de esta transformación.
El objetivo es, según el Gobierno, reducir el abandono escolar prematuro, que en España alcanza el 28 por ciento para lograr que en 2020 no supere el 10 por ciento. Además, este ministerio quiere hacer frente a la tasa de paro juvenil del 47 por ciento con un sistema educativo más flexible y adaptado a las necesidades del mercado laboral.
Oferta pública de empleo
Sobre la oferta de empleo público docente, el ministro ya ha propuso a las comunidades autónomas una postura unitaria para no convocar este año y acumular la convocatoria en 2013, con la intención de que se amplíe la tasa de reposición, que para 2012 el Gobierno la ha establecido en el 10 por ciento, una cifra calificada por los sindicatos docentes como "insuficiente" para atender a un alumnado que cada año crece.
Andalucía y País Vasco ya han emitido su oferta de plazas docentes y Madrid y Canarias se han mostrado partidarias de mantener la convocatoria este año. Mientras, el resto de comunidades autónomas han optado por seguir la recomendación del ministro y esperar a 2013 para volver a convocar oposiciones. Además, esto les deja, según Wert, margen para repensar en el sistema de formación inicial del profesorado y el acceso a la función docente actual, que el Ministerio de Educación también quiere modificar.