Política

'El País' da otro mazazo a la gestión "amateur" y "pueril" de Zapatero

Apenas han transcurrido dos semanas desde aquel editorial en el que se cuestionaba el liderazgo del presidente al frente del Gobierno y le invitaba a convocar elecciones, cuando hoy, primero de agosto, 'El País' subraya el "amateurismo", los giros políticos y el desconocimiento de Zapatero en materia económica, al final de la legislatura.

Aquella conversación de economía entre el jefe del Ejecutivo y Jordi Sevilla todavía sigue ocupando espacio en la prensa nacional. El rotativo del Grupo Prisa reproduce este lunes el diálogo entre ambos dirigentes para tras ello, exponer críticamente la gestión económica del Gobierno de Zapatero, siendo "la presidencia" del mismo, "la más abrupta de toda la democracia desde el punto puramente económico".

Tras una somera descripción de la última fase de crecimiento donde los economistas sitúan la burbuja inmobiliaria -1995-2007-, El País insiste en lo poco fructiferas que fueron las clases del que fuera ministro de Administraciones Públicas, apuntando: "A pesar de estos años, Zapatero no sabe de economía y sus asesores no le han ayudado". "El principal problema es el negacionismo de la crisis", abunda el diario.

"El momento clave de la presidencia de Zapatero llega en medio de esa vorágine, en la segunda semana de mayo de 2010... El presidente apenas había puesto en marcha medidas paliativas de inspiración keynesiana, bienintencionadas pero en su mayoría poco eficientes a la luz de lo sucedido", rubrica El País.

Transcurridos aquellos días, "Zapatero da un giro copernicano y abraza con la fe del converso políticas neoliberales... La metamorfósis de Zapatero es radical, pese a que el presidente sostiene que cambió de opinión "por las circunstancias, no por convicciones".

Bajo el título La metamorfosis (económica) de ZP, El País destaca la mañana del 12 de mayo, cuando Zapatero "bajo los escalones hacia la tribuna del Congreso para anunciar el recorte de sueldo a los funcionarios, la congelación de pensiones, la subida de impuestos. Y pone punto final a un proyecto que defendió con convicción, para poner en marcha otro al dictado del mercado".

El economista Torero, recoge el artículo, sostiene que "son pueriles las protestas de los dirigentes políticos que aseguran que no van a actuar al dictado de los mercados financieros", apunta en clara alusión a Zapatero. No sin también subrayar, en boca de los expertos, "el amateurismo de aquellos políticos que se vieron forzados a tomar esta decisión".

Último fallo en el diagnóstico

Y como colofón, en uno de los sueltos de la pieza, con el epígrafe Del optimismo a la cruda realidad, El País recuerda a aquel "Zapatero que decidió confiar en su baraca, en sus intuiciones, en el optimismo antropológico y en una variedad casi infinita de juegos de manos que no sirven para situaciones críticas como la actual. El énfasis equivocado del pasado viernes en los signos que muestran la salida de la crisis supone volver una vez más por donde solía: la crisis del euro es hoy más aguda que nunca, la desaceleración mundial es un riesgo innegable qeu puede truncar la frágil recuperación española", remarca.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky