Política

El Supremo da luz verde a diez agrupaciones electorales de las 21 impugnadas

El Tribunal Supremo ha dado luz verde a diez de las 21 agrupaciones electorales que habían sido impugnadas por la Abogacía y la Fiscalía General del Estado al entender que eran una continuidad de Batasuna, por lo que podrán concurrir a las elecciones del próximo 22 de mayo.

En total, el Tribunal Supremo ha ilegalizado once candidaturas, diez en Navarra y una en Álava, y ha dado el visto bueno a otras diez, una en Vizcaya y nueve en la comunidad foral.

Aunque en las demandas presentadas la semana pasada por el Ministerio Público y por los servicios jurídicos del Estado se impugnaban sólo 19 de estas agrupaciones electorales, finalmente se incluyeron otras dos listas que han sido analizadas en su sentencia por el Supremo.

Las listas que han pasado el filtro

Entre las listas que sí podrán presentarse a los comicios de mayo se encuentra "Alkarlanien", del municipio vizcaíno de Ubide, encabezada por el actual alcalde de ANV, Joxan Pagola Kortajarena.

Según el escrito de la demanda de impugnación, Pagola fue miembro del "comando Donosti" de ETA en los años 80 y fue condenado a 33 años de prisión.

En la lista de "Alkarlanien" aparecen también otras tres personas que han sido candidatas, promotoras o apoderadas de formaciones ilegalizadas, como la propia ANV o Euskal Herritarrok.

También ha pasado el filtro "Oltzako Herria", del municipio navarro de Cendea de Olza, liderada por Pedro María Azparren, que fue candidato de Euskal Herritarrok en 1999, al igual que otros tres candidatos de la lista.

Algo similar ha ocurrido en el concejo de Lacar, en Valle de Yerri en Navarra, donde solo uno de los candidatos presentaba signos de estar "contaminado", por lo que el Supremo ha desestimado la impugnación.

El criterio utilizado por el Alto Tribunal se repite en otras siete agrupaciones de electores de las localidades navarras de Basaburua, Ezkabarte, Gallues, Ollo, Metauten, Iguskiza, Etxalar y el concejo de Muskitz.

Candidatos contaminados

En el otro extremo, está la agrupación de electores de la localidad de Lakuntza, ilegalizada por el Supremo donde hasta trece de sus candidatos presenta conexiones con o algunas de sus sucesivas marcas electorales.

Idéntica situación se produce en Arbizu, con diez candidatos "contaminados" o la Agrupación de Electores de Falces, con un cabeza de cartel que formó parte del órgano de dirección de Batasuna en Navarra y que está acompañado de otros once candidatos que estuvieron en listas de ANV y Euskal Herritarrok.

Se da la circunstancia de que en dos pequeñas localidades navarras, la agrupación de electores ilegalizada era la única candidatura para las próximas elecciones.

Se trata del municipio de Lakuntza y el concejo de Urritza, en Imotz.

En su sentencia, el Tribunal Supremo considera que las once agrupaciones de electores ilegalizadas solo pretenden "continuar la actividad" de los partidos ilegalizados.

Mero instrumento de Batasuna

"No responden verdaderamente al fin legítimo del ejercicio del derecho de sufragio pasivo, sino al de eludir los efectos de un pronunciamiento judicial de ilegalización y disolución de unos partidos políticos", asegura el Alto Tribunal, que destaca que estas candidaturas podrían convertirse si concurrieran a las elecciones en un "mero instrumento" de Batasuna.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky