
El primer ministro israelí, Ehud Olmert, avanzó hoy que el Ejército israelí se retirará de la Franja de Gaza "cuanto antes" y trasladó su "profundo pesar" y "dolor", en nombre de las tropas y del pueblo de Israel, por las "víctimas" civiles palestinas que no participaban en actividades terroristas y que se convirtieron en "rehenes de los asesinos de Hamás".
Así se expresó en una declaración institucional -en la que no se admitieron preguntas-- antes de cenar en Jerusalén con los líderes europeos (entre ellos el presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero) que asistieron esta mañana a la cumbre internacional de Sharm el Sheij para afianzar el alto el fuego declarado unilateralmente por Israel y aceptado hoy por Hamás.
Olmert aseguró que si el cese de hostilidades se convierte en un alto el fuego "estable", Israel no tiene "ninguna intención" de permanecer dentro de Gaza. "Queremos salir de ahí con la máxima velocidad posible. No queremos conquistar Gaza. Queremos salir cuanto antes", subrayó, al tiempo que remarcó que para conseguir esa estabilidad "hay que impedir que Hamás construya su poderío militar a través del contrabando de armas".
Según informaron fuentes diplomáticas, los líderes europeos abordarán con Olmert la retirada del Ejército de Gaza y, en concreto, que esta retirada se pueda realizar en un periodo de dos a tres días, ya que cuanto más tiempo permanezcan las tropas israelíes en Gaza más riesgos habrá de que se produzca algún enfrentamiento con Hamás.
Olmert también expresó su deseo de que se refuerce la posición del presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abbas, para retomar las negociaciones del proceso de paz.
Sarkozy propone una conferencia de Paz
El presidente francés, Nicolas Sarkozy, valoró la disposición de Israel de retirarse cuando antes de Gaza si Hamás pone fin al disparo de cohetes porque demostraría que se está saliendo del "círculo de la provocación" para dejar paso al "círculo de la esperanza".
Sarkozy señaló que Europa "nunca" transigirá en lo que se refiere al derecho de Israel a vivir en seguridad pero remarcó que los europeos no han aprobado la ofensiva militar en Gaza a pesar de que los lanzamientos de cohetes por parte de Hamás provocaron la interrupción de la tregua y defendió que los amigos deben "decirse lo que piensan".
El jefe del Estado francés recordó que los europeos se han puesto a disposición de Israel para "que no haya más contrabando de armas por mar a Gaza". Abogó por que este año se convoque una gran conferencia de paz y que Estados Unidos se comprometa "más a fondo" con el proceso de paz.
Zapatero, por su parte, mostró su satisfacción por que la primera vez que visita Israel como jefe de Gobierno coincida con el inicio del alto el fuego en Gaza. Un cese de hostilidades que esperó que se "consolide" con la retirada de las tropas israelíes, las garantías de seguridad para Israel y con la "intensificación" del proceso de paz.
El presidente garantizó que tanto España como la UE actuarán como "firmes constructores" de un proceso de paz "justo" que "garantice la seguridad de Israel y permita el nacimiento de un Estado palestino".
"La UE y todos los países que la integramos seremos socios honestos, leales y generosos para ese proceso de paz que empieza consolidando el alto el fuego, reconstruyendo Gaza, trasladando toda la ayuda humanitaria para paliar el dolor y el sufrimiento y recordando a todas las víctimas que este largo conflicto de décadas ha dejado atrás", añadió.
Antes de la declaración, Zapatero mantuvo una entrevista bilateral con Olmert, en la que éste le agradeció su presencia hoy en Jerusalén, así como los esfuerzos desplegados por España en favor del alto el fuego, en particular la reciente gira que hizo por la región el ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación, Miguel Ángel Moratinos, y que calificó de "muy útil". El objetivo principal de esa gira era intentar atraer a Hamás, a través de Siria, a la iniciativa egipcia de alto el fuego,