Oriente Medio

Cuatro heridos de bala luego de que varias personas abrieran fuego contra manifestantes

Ansar Al Sharia. Foto: Archivo

Al menos cuatro personas han resultado heridas de bala este lunes en la localidad libia de Derna (este) después de que varios hombres armados abrieran fuego contra los participantes en una manifestación, según ha informado el diario 'The Libya Herald'.

La localidad ha presenciado dos jornadas consecutivas de manifestaciones para reclamar el desarme de las milicias presentes en la misma y su integración en las fuerzas de seguridad, así como la retirada de la organización salafista armada Ansar al Sharia. En la protesta del lunes participaron alrededor de mil personas, según dicho diario.

Durante la misma, un vehículo bloqueó una de las calles que recorría la marcha y del mismo se bajaron tres hombres armados que abrieron fuego con kalashnikov contra los presentes, hiriendo a tres personas en las piernas y a una cuarta en el estómago.

El comandante del grupo salafista en Derna, Mahmud al Barasi, ha afirmado que los que participaron en la manifestación son 'aslam' (miembros del antiguo régimen), liberales, secularistas, miembros de la organización Hermanos Musulmanes y personas que creen en la democracia.

Al Barasi ha indicado que los responsables del tiroteo son milicianos del grupo y ha argumentado que un grupo de manifestantes impidió a una persona abrir su tienda, si bien no ha dado detalles de cómo eso provocó el tiroteo. Asimismo, ha negado que los atacantes usaran kalashnikovs.

"Si la gente quiere que nos vayamos, nos iremos como hicimos en Benghazi", ha dicho, antes de resaltar que todos aquellos que se manifiestan contra la milicia "no forman parte del público general". "El público general es musulmán, no nos enfrentamos a ellos. No les consideramos no creyentes. No estamos contra el Ejército o la Policía. Sólo queremos seguir el Corán", ha sostenido.

La semana pasada, Al Barasi amenazó con combatir por la vía de las armas a toda aquella persona que no siga la 'sharia' (ley islámica). Así, resaltó que la formación combatirá contra "aquellos que buscan la democracia y el secularismo, así como contra los franceses (por su presencia militar en el norte de África y su papel como potencia colonial)".

Al Barasi criticó a las autoridades libias y manifestó que la población "sabe perfectamente que eligió a la gente equivocada", al tiempo que tildó de "apóstatas" a los miembros del Gobierno, el Congreso General Nacional y las Fuerzas Armadas. Esta acusación es una de las más graves en el Islam y, en base a algunas interpretaciones extremistas, autoriza la lucha contra dichas personas.

Ansar al Sharia fue acusado del ataque contra el consulado de Estados Unidos en esta ciudad hace algo más de un año y en el que murieron el embajador estadounidense y otros tres ciudadanos de este país.

SITUACIÓN DE SEGURIDAD

Las milicias que continúan activas han logrado detener en los últimos meses las exportaciones de petróleo, dejando al Gobierno sin su principal fuente de ingresos y haciendo aumentar el temor de que el país se sume en el caos.

Para hacer frente a esta situación, el nuevo Gobierno ha reconocido a algunas milicias --uniéndolas en la brigada Escudo de Libia y poniéndolas bajo la supervisión de los ministerios de Interior y Defensa--, pero otras siguen al margen de su autoridad.

En este sentido, el Gobierno anunció que dejará de pagar a los grupos rebeldes que participaron en la revolución contra Gadafi a partir del 31 de diciembre a menos que se integren en las fuerzas de seguridad del país.

A principios de noviembre, Zeidan advirtió de la posibilidad de una intervención militar extranjera en caso de que no se ponga fin al caos existente en el país, según informó la emisora Radio France Internationale.

"La comunidad internacional no puede tolerar un estado, en pleno Mediterráneo, que es fuente de violencia, terrorismo y asesinatos", sostuvo, antes de citar como ejemplo lo ocurrido en Irak. Libia continúa bajo una resolución del Capítulo VII de Naciones Unidas, que permite una intervención internacional para proteger a la población civil.

Tras ello, grupos milicianos rivales se retiraron de Trípoli la semana pasada después de enfrentamientos que dejaron más de 40 muertos tras una marcha de manifestantes contra la base de una milicia para reclamar que abandonara la capital.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky