Música

Pepa Gamboa "desnuda" a la "Carmen" de Brook y la trae a Madrid

Madrid, 1 jul (EFE).- Pepa Gamboa "desnuda" a la "Carmen" de Peter Brook para acercarla "más" a la realidad en la adaptación de la obra "La Tragédie de Carmen", que Marius Constant, Jean-Claude Carrière y Peter Brook hicieron de la obra de Georges Bizet, y que la directora de escena estrena el viernes en Madrid.

"El personaje de Carmen es casi de cuento, es un personaje que no se da. Yo la he bajado un poco más a la realidad de lo que ya lo hizo Brook", ha explicado Gamboa en una entrevista a Efe, con motivo de la representación de la obra en el nuevo escenario del Festival Veranos de la Villa, que recibe el nombre de Puente del Rey por el nombre del puente a través del cual se accede.

El montaje, que incluye a Carlos Aragón como director musical, se estrenó el 22 de enero en el Teatro Calderón de Valladolid, como parte de la conmemoración del 150 aniversario de este espacio, para descubrir a una Carmen "más esencial".

La Carmen de Gamboa nada tiene que ver con la Carmen "soñada" por los franceses, según cuenta, sino que es una Carmen muy diferente, una mujer "inventada".

"Yo la he montado más tribal. Para mi no representa ni la libertad ni es símbolo, es un mito por otras razones, porque dentro de su raza se revela un poco dentro de su aire, y eso es transportable a cualquier otra situación humana", ha explicado la directora.

Respetando la dramaturgia y la música, Gamboa ha querido darle "otro aire" a la obra ahondando en una España "más negra", porque no se imagina una gitana sola, sino "con su grupo".

"Hay veces que Brook propone que se escuche una música grabada y yo recupero figuras de la tauromaquia como don Tancredo, figura que representa a la gente del submundo, del hampa, gente que roba y sobrevive como puede", matiza.

Reconocida por la puesta en escena de espectáculos flamencos, esta es la primera experiencia de Gamboa con la ópera, aunque según sus palabras, esta versión de Carmen no corresponde exactamente con el concepto de ópera, sino que se trata más bien de un trabajo situado en "la frontera entre la ópera y el teatro".

Una "especie de mezcla" entre estos dos géneros, compuesta "buscando lo esencial" y "despojándose", en consecuencia, de "todos los personajes superfluos".

Un montaje formado por quince músicos dirigidos por Carlos Aragón, cuatro solistas y tres actores que, en el centro de una puesta en escena sobria y "reducida a lo esencial", ha concluido.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky