Bolsa, mercados y cotizaciones
Draghi enciende a las bolsas europeas: el Ibex 35 sube un 1,19% y recupera los 9.200 puntos
- El selectivo español vuelve a mirar a su resistencia en los 9.410 puntos
- El euro, por su parte, se rinde a las caídas en su cruce con el dólar
- La Reserva Federal anuncia mañana su decisión sobre los tipos de interés
Raquel Enríquez, Ana Míguez
"Mayores estímulos". Estas dos palabras pronunciadas por el presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, han servido para darle la vuelta al mediodía a las bolsas de Europa. Los principales índices europeos dejan atrás las pérdidas iniciales y se han decantado por subidas superiores al 2%. El Ibex 35 se queda ligeramente rezagado con una subida del 1,19% hasta los 9.240,7 puntos, tras moverse entre un mínimo del 9.060 puntos y un máximo de 9.253 puntos. El selectivo se ha visto lastrado por el pobre desempeño. El volumen de negocio de la bolsa española asciende a 2.023 millones de euros en la sesión.
Unas fuertes revalorizaciones que se han extendido aún más tras la apertura claramente alcista de Wall Street, provocada en este caso por el presidente de EEUU, Donald Trump. Ha anunciado que el país norteamericano y China retoman las negociaciones, lo que aumenta el optimismo de los inversores por un futuro acuerdo comercial entre las dos mayores potencias económicas del mundo.
Así, por la mañana, los efectos de las declaraciones del banquero central italiano no han tardado en notarse en la renta variable europea. Y no solo ahí: también han provocado, por un lado, que el euro se hunda (-0,3%), debido a la previsión de un próximo recorte de tipos o una mayor compra de deuda por parte del organismo; y por otro, han llevado a la renta fija a marcar nuevos mínimos históricos.
En el foro del BCE que se celebra en Sintra (Portugal), Draghi ha asegurado que si las proyecciones sobre la economía -especialmente la inflación, aún lejos del objetivo del 2% (1,2% en mayo)- no mejoran serán necesarios más estímulos monetarios en las próximas semanas.
"En ausencia de mejoras, serán necesarios mayores estímulos"
En concreto, el banquero central italiano ha asegurado que "en ausencia de mejoras, de manera que el retorno sostenido de la inflación hacia nuestro objetivo se vea amenazado, serán necesarios mayores estímulos".
Asimismo, durante su discurso, Mario Draghi ha declarado que el Consejo de Gobierno del BCE decidirá "en la próximas semanas" si toma medidas de este tipo, aunque avanzó de entrada que se estudiarán todos los instrumentos disponibles. Entre ellos, los "recortes adicionales de los tipos de interés".
Aparte de girar al alza a las principales bolsas de Europa y de, al contrario, frenar al euro en su cruce con el dólar, estas declaraciones del presidente del BCE ha tenido un fuerte impacto en la deuda europea.
El bono a diez años de Finlandia y Austria han entrado por primera vez en su historia en terreno negativo. De esta manera se unen al club del bund alemán, el bono suizo y el holandés. Las alusiones de Draghi a recuperar el programa de compra de deuda ha provocado un hundimiento de las rentabilidades de la deuda europea, sobre todo, en países como Francia, Bélgica, que también rozan el terreno negativo, Finlandia y Austria cuyo rendimiento ha caído alrededor del 100%, respecto al cierre de ayer.
Los movimientos han estado más limitados en el bund y en el resto de la deuda periférica. Así, la rentabilidad del bono español a diez años ahonda sus mínimos históricos por debajo del 0,50% esta jornada. Lo hace en línea con su homólogo alemán, en bund, considerado la referencia en el mercado, que también marca mínimos de récord por debajo del -0,33%.
En consecuencia, la prima de riesgo española, que mide el diferencial entre ambas deudas soberanas, cae ligeramente a 71 puntos básicos. Precisamente hoy el Tesoro ha colocado este martes 1.390,1 millones de euros en letras a tres y nueve meses a unos tipos de interés marginales negativos.
La reunión de la Reserva Federal, en el foco
Todo ello se produce en la antesala de la reunión de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), cuyo Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) comienza hoy su reunión de dos días sobre los tipos de interés. La decisión sobre el precio del dinero del banco central norteamericano no se conocerá hasta mañana por la tarde, pero los mercados la esperan con gran expectación.
Aunque son bajas las probabilidades de que la Fed reduzca los tipos tras este encuentro, sí se prevé que marque el camino de un posible recorte en la reunión de finales de julio (lo que tiene una probabilidad del 82% según los analistas), tal y como recuerdan desde Renta 4.
"La decisión final dependerá de la evolución de las perspectivas cíclicas de aquí a entonces, a su vez correlacionadas con la evolución de las tensiones comerciales", señalan estos analistas.
En lo que respecta al resto de la agenda macro de este martes, los inversores han contado el citado dato de inflación de la Eurozona. En Alemania, la recesión del sector manufacturero orientado a las exportaciones empieza a mostrar síntomas de contagio al resto de la economía doméstica a través de la situación del mercado laboral, según el Ifo, que ha confirmado su previsión de crecimiento para el país del 0,6% en 2019, pero ha recortado una décima la de 2020, hasta el 1,7%.
Y, por la tarde, se han dado a conocer en EEUU los permisos de construcción del mes pasado: subieron hasta los 1,294 millones.
"Los recientes ataques de Irán prueban la fidedigna y creíble inteligencia que hemos recibido sobre el comportamiento hostil de fuerzas iraníes y sus grupos que amenazan al personal y los intereses de EEUU"
El plano geopolítico, los inversores siguen de cerca lo que pasa entre Irán y EEUU. Tras el supuesto ataque a varios barcos en el golfo de Omán, las autoridades estadounidenses ha aprobado el envío de unos 1.000 militares a Oriente Medio con propósitos "defensivos" para hacer frente a las "amenazas" de Irán contra intereses estadounidenses.
"Los recientes ataques de Irán prueban la fidedigna y creíble (información de) inteligencia que hemos recibido sobre el comportamiento hostil de fuerzas iraníes y sus grupos que amenazan al personal y los intereses de EEUU en la región", ha asegurado la Administración de Trump.
Las subidas de las bolsas europeas han superado en la jornada el 2% en sus principales índices, liderados por Milán que se ha anotado una subida del 2,4%. Los principales índices del Viejo Continente han registrado la tercera mayor subida del año. En el caso del Eurostoxx el avance ha valido para superar la primera resistencia clave en 3.440 puntos.
"La ruptura cancela definitivamente el patrón bajista en forma de cabeza y hombros (HCH) que confirmó semanas atrás", señalan los analistas técnicos de Ecotrader.
"La superación de resistencias que hemos visto hoy aleja el riesgo de que en una próxima corrección las bolsas europeas puedan marcar nuevos mínimos del año, algo que ganaría enteros si el Ibex 35 consigue batir resistencias que encuentra en los 9.335-9.410 puntos", apuntan.
Telefónica descuenta dividendo
Por último, en el plano corporativo, la banca es el peor sector esta jornada, aunque en algunos casos se ha sumado finalmente a las alzas generalizadas (frente a los fuertes descensos que registraban a primera hora).
Bankinter se sitúa como el 'farolillo rojo' al dejarse más de un 2%. Bankia le sigue de cerca con descensos superiores al 1,9%, con lo que sus acciones se acercan al nivel psicológico de los 2 euros. CaixaBank (-1,33%) también se sitúa en la parte baja de la tabla.
Por su parte, dos pesos pesados como son BBVA y Santander se han girado al alza en los últimos compases de la jornada y registran ascensos en torno al 0,7%.
Indra, en cambio, se cuela asimismo entre los peores valores al dejarse en torno a un 0,8% en el parqué después de confirmar que financiará la compra de ITP con una ampliación de capital.
Además, Telefónica, otro de los grades valores del Ibex 35 retrocede de forma moderada al descontar el dividendo ordinario que pagará el jueves, 20 de junio.
Mientras tanto, los títulos de ArcelorMittal y Acerinox, cuyos negocios están muy expuestos a las negociaciones comerciales entre EEUU y China, se han han disparado un 6% y un 3%, respectivamente, tras conocerse que ambos países vuelven a negociar. En la parte alta de la tabla les siguen Enagás, Grifols, REE, Amadeus y Aena al subir más de un 2%.