Bolsa, mercados y cotizaciones

Las bolsas europeas minimizan los daños de la guerra comercial: el Ibex 35 cede un 0,84% pero aguanta los 9.300

  • El selectivo no cerrará el escenario alcista hasta que pierda los 9.100 puntos
  • La guerra comercial puede ser una señal de que los ascensos se moderan

Raquel Enríquez
Gráfico IBEX-35

La renovada tensión comercial entre Estados Unidos y China ha golpeado a las bolsas europeas, pero los principales índices terminan cerrando lejos de los mínimos del día. El Ibex 35, tras llegar a perder un 1,8% en la apertura, cierra la sesión con una caída del 0,84% en casi máximos del día, 9.331 puntos. Los mínimos del día se han situado en 9.236 puntos. En Shanghái las caídas han sido del 5,58%. Por su parte, Wall Street también ha escapado del jaque que ha supuesto el anuncio de Donald Trumpde elevar los aranceles a determinados productos chinos desde el 10% al 25% por valor de 200.000 millones de dólares. El volumen de negocio de la sesión asciende a 1.415 millones de euros en la bolsa española.

Las bolsas europeas han aguantado relativamente bien el aumento de incertidumbre que ha traído Donald Trump al mercado a cargo de la guerra comercial. El derrumbe que se ha producido en la bolsa china ha sido limitado en el resto de mercados occidentales. De caer más de un 2% en el caso del Dax alemán o el Cac galo, las pérdidas han quedado limitadas al 1%. Y en Wall Street van camino de una remontada tras una apertura bajista. 

A pesar de las caídas registradas hoy, "es pronto para dar por muerto el movimiento alcista" que nació en la última semana de 2018, afirman los analistas de Ecotrader.

El Ibex 35 ha perdido el primer soporte que encontraba en los 9.370 puntos, pero ha estado cerca de recuperarlo al cierre de la sesión. El escenario alcista no se descartará mientras el selectivo no descienda hasta los 9.100 puntos. En otras palabras: el Ibex 35 está a una caída del 2,2% de poner fin a las alzas.

Lo que está claro es que los ascensos no son tan sólidos y podría empezar a agotarse a ambos lados del Atlántico. "La guerra comercial será un golpe pasajero, pero contribuirá a que las bolsas empiecen a pararse de cara al segundo semestre", indican desde Bankinter.

Cie y ArcelorMittal, los más bajistas

El selectivo ha despertado con casi todos los valores en rojo, pero al cierre las pérdidas quedaban bastante reducidas. El más perjudicado ha sido ACS (-3,51%), que lejos de ser unos de los títulos más damnificados por la guerra comercial, ha estado lastrado por el fuerte desplome que sufre su filial australiana Cimic en la bolsa de Sidney ante las acusaciones de 'inflar' sus beneficios en los dos últimos años. Unas afirmaciones que rechaza la compañía, de la que la constructora española posee el 73%. 

Le sigue Cie Automotive, debido a su alta exposición a las relaciones comerciales entre China y EEUU. Sus acciones han cedido un 3,44%. También Técnicas Reunidas ha registrado descensos del 3,41%. La siderúrgica ArcelorMittal (-2,51%). En parte por el mismo motivo de la guerra comercial; en parte porque ha anunciado un recorte de su producción en Europa

Además, los 'grandes valores' como Santander, BBVA e Inditex se han dejado en el parqué alrededor de un 1%. Mientras, Endesa, Iberdrola, REE y Merlin Properties son las que mejor han aguantado el tipo en la sesión al lograr subidas suaves. 

Y en el Mercado Continuo cabe destacar los ascensos de más del 3% de la cadena de supermercados Dia después de que el fondo LetterOne, su principal accionista, haya eliminado el nivel de aceptación mínimo en su OPA

Por su parte, Ercros se ha desplomado casi un 6% después de anunciar que redujo su beneficio neto un 60,7% en el primer trimestre del año.

Renovada tensión EEUU-China

A través de su cuenta personal de Twitter, Trump anunció ayer que subirá el viernes los aranceles a ciertos productos del gigante asiático al 25% desde el 10% actual.

El mandatario norteamericano justifica su decisión en que los actuales aranceles impuestos a China sobre productos de alta tecnología (del 25%) y otros bienes (del 10%) "son parcialmente responsables" de los "grandes resultados económicos" de Estados Unidos. Por ello, "el 10% subirá hasta el 25% el viernes", declaró Donald Trump en un tuit. 

La noticia rompe con la buena dirección a la que apuntaban las negociaciones que las dos mayores potencias económicas del mundo han llevado a cabo en las últimas semanas y meses.

Estaba previsto que el acuerdo comercial entre ambos países se cerrara próximamente, lo que pondría fin a su 'guerra arancelaria'. No obstante, la ratificación definitiva no se esperaba hasta junio como pronto.

Sin embargo, esta 'guerra' parece que volverá a coger fuerza el viernes, o incluso antes: el gigante asiático estudió en un primer momento retrasar o cancelar las negociaciones en las que iba a participar precisamente esta semana en Washington, según informa la agencia EFE, haciéndose eco del diario independiente South China Morning Post. 

En cambio, tal y como señalaban esta mañana los analistas de Link Securities, "ambas partes [EEUU y China] están política y económicamente interesadas" en continuar con las conversaciones. Por ello, China ha anunciado que sus funcionarios viajarán a Washington para intentar cerrar el acuerdo. Eso sí, se desconoce cuándo será dicho viaje a pesar de que estaba previsto para este miércoles. Por su parte, Trump ha dado a entender este lunes, con un nuevo tuit, que no cambiará su decisión. 

Agenda macro intensa

Además de cualquier novedad procedente de Estados Unidos y China, los inversores han estado pendientes este lunes de todas la referencias que se han conocido en el plano macroeconómico. 

En España ha destacado el dato de paro de abril, que se redujo en 91.518 personas debido al impulso de la Semana Santa. 

También se han publicado en la Eurozona y en varios de sus países a nivel individual los índices adelantados de actividad del sector de los servicios de abril, los conocidos como PMIs. Estos han mostrado que la economía de la zona euro continúa desacelerándose en el inicio del segundo trimestre del año. 

Por último, respecto al mercado de renta fija, la prima de riesgo española sube a 97 puntos básicos mientras la rentabilidad del bono español continúa por debajo del 1%.