Bolsa, mercados y cotizaciones

El Ibex 35 firma el mejor arranque de ejercicio en ocho años con un alza del 6% pero el rebote pierde fuerza sobre los 9.000

  • Los grandes valores lastran a la bolsa española este jueves...
  • ...que se aleja aún más de sus resistencias clave en los 9.260-9.400 puntos
  • El rebote no estará en peligro mientras no pierda los 9.000 puntos

Raquel Enríquez

El sector bancario ha puesto hoy contra las cuerdas al Ibex 35 que ha llegado a perder los 9.000 puntos, un nivel clave para que continúe el rebote de mínimos de diciembre. Al cierre, el selectivo se ha dejado un 0,16% en 9.056,7 puntos. El selectivo se ha movido entre un mínimo de 8.981,7 puntos y un máximo de 9.117,1 puntos. Pese a las dudas de los últimos días el Ibex 35 cierra enero con una subida del 6%, lo que supone el mejor arranque de ejercicio desde 2011 y el mejor registro mensual desde marzo de 2017. El volumen de negociación de la bolsa española en la jornada de hoy asciende a 1.600 millones de euros.

El rebote de las bolsas europeas han perdido intensidad en la recta final del mes de enero. Los soportes entran en juego y cada vez cuesta más mantenerlos. "Hablamos de soportes como son los 11.000 del Dax 30 alemán o los 9.000 puntos del Ibex 35, explican desde Ecotrader, y añaden que "mientras se defiendan todavía no se puede descartar un nuevo tramo al alza, probablemente el último antes de que veamos una corrección".

Europa ha subido entre un 5% y un 7% en mitad de los desafíos que están apareciendo como la desaceleración global, un episodio del Brexit que está siendo más complejo de lo esperado y expectativas no cumplidas en la negociación comercial entre EEUU y China. Pero detrás del rebote están los bancos centrales. Tanto la Fed como el BCE han desplegado un tono más suave ante la amenaza de recesión que van dibujando los datos económicos.

En la jornada de hoy el palo en la rueda lo ha puesto el sector financiero que ha terminado lastrando al Ibex 35. Las mayores caídas las han presentado Sabadell (-2,82%), que presenta resultados anuales mañana, Bankinter (-2,73%), Mapfre (-2,13%), CaixaBank (-1,72%), BBVA (-1,67%) y Santander (-1,59%). El motivo del castigo no ha sido específico de la banca española. Bruselas ha destapado hoy una trama bancaria de manipulación del mercado de bonos europeos y amenaza con multas históricas tras terminar la investigación.

Los descensos se han extendido por todo el sector europeo. El índice sectorial ha llegado a caer un 3% con compañías como Commerzbank cayendo un 7% o Societe y BNP, un 4%.

El golpe a los bancos a distorsionado la homogeneidad de las bolsas europeas. El Mib italiano ha cedido un 0,2%. El resto de bolsas europeas han cerrado en 'verde' en el caso de Londres (+0,46%) y París (+0,36%), con Fráncfort retrocedido un ligero 0,06%.

Por su parte, Inditex ha registrado descensos por momentos. Una de las principales competidoras de esta última, H&M, ha informado que redujo un 21,8% su beneficio en su último año fiscal, al mismo tiempo que aumentó sus ventas en España

En el Mercado Continuo, los títulos de Liberbank suben con fuerza después de que la entidad haya informado antes de la apertura de que alcanzó un beneficio de 110 millones de euros en 2018.

Ante este panorama, el Ibex 35 ha puesto en peligro su rebote desde los mínimos de 2018 que registró en la semana de Navidad al perder, por momentos, el nivel de los 9.000 puntos, según los analistas técnicos de Ecotrader

Así, además, aleja la posibilidad de superar sus resistencias en los 9.260 y 9.400 puntos, suya superación "plantearía, cuando menos, un rebote más amplio para este 2019", aseguran estos expertos.

Fuera de España, las bolsas del Viejo Continente han ido relajando las subidas que han registrado en la apertura, hasta darse incluso la vuelta. Ahora mismo, tras la débil apertura de Wall Street, solo aguanta el tipo el índice Ftse 100 británico. 

En el caso de la bolsa italiana, se ha girado a la baja después de conocerse que ha entrado en recesión técnica tras reducir su producto interior bruto (PIB) un 0,2% en tasa trimestral entre octubre y diciembre. 

De esta forma, a las plazas europeas se les complica el ataque a sus respectivas resistencias para poder aspirar a un rebote aún mayor. 

"Flexibilidad" en la Fed

Al principio de la sesión se apoyaban, al igual que ayer el mercado estadounidense, en el optimismo consecuencia del mensaje de "flexibilidad" que trasladó la Reserva Federal estadounidense (Fed) respecto a su política monetaria futura. 

El banco central norteamericano celebró ayer su primera reunión del año, tras la cual mantuvo los tipos de interés en el rango del 2,25-2,5% (como se esperaba). 

Pero la clave de la cita fue la confirmación de que la Fed "será paciente para determinar qué ajustes futuros del rango objetivo de los tipos de interés pueden ser apropiados para respaldar" la evolución de la economía estadounidense, como señaló en su comunicado.

Un mensaje que se suma, además, al hecho de que el Banco Central Europeo (BCE) consultará al mercado a partir de abril antes de decidir el curso de su política monetaria. 

Negociaciones comerciales entre EEUU y China

Por otro lado, hoy los inversores seguirán prestando atención a lo que pueda suceder al otro lado del Atlántico, ya que en Washington continúan las negociaciones comerciales entre Estados Unidos y China

El presidente estadounidense, Donald Trump, ha asegurado que las conversaciones "van bien y con buena voluntad".

No obstante, ha afirmado a través de Twitter que no habrá ningún acuerdo definitivo hasta que se reúna con su homólogo chino, Xi Jinping, algo que sucederá en un "futuro próximo" según ha dicho.

En cuanto a la agenda macro de este jueves, se ha conocido que la economía española ralentizó su crecimiento el año pasado: el PIB aumentó un 2,5%. 

También se ha publicado el dato de inflación o índice de precios al consumo (IPC), que ha bajado dos décimas este mes.

Asimismo, el PIB de la Eurozona se frenó en el 1,8% al cierre de 2018, mientras la tasa de paro se mantuvo en el 7,9%

Y antes de todo ello se ha conocido el índice PMI manufacturero de China, que ha mostrado una "ligera recuperación de la actividad" de este sector en el gigante asiático en enero, como señalan los analistas de Link Securities.