Bolsa, mercados y cotizaciones

El Ibex 35 cae en la indefinición: vuelve a perder los 9.100 al bajar un 0,52%

  • Santander y Naturgy han publicado sus resultados antes de la apertura
  • China y EEUU inician hoy su segunda ronda de negociaciones comerciales
  • La Fed se reúne esta tarde y anunciará su decisión de tipos de interés

Raquel Enríquez

El Ibex 35 se desmarca de las subidas generalizadas en Europa y los resultados no están siendo el revulsivo que se esperaba para batir las zonas de resistencias entre 9.260 puntos y 9.400 puntos. Pero los expertos confían en el potencial rebote mientras no se pierda el nivel psicológico de los 9.000 puntos. Al cierre, el selectivo se ha dejado un 0,52% hasta los 9.0741, 5 puntos, tras moverse entre un mínimo de 9.034 puntos y un máximo de 9.142 puntos. El volumen de negocio de la bolsa española asciende a 1.142 millones de euros.

La bolsa española ha frenado el rally de enero al final del mes y a las puertas de la gran zona de resistencia entre 9.260 y 9.400 puntos. A pesar de los últimos movimientos de consolidación, el selectivo va a firmar el mejor arranque del ejercicio desde 2011 y el mejor registro mensual en casi dos años.

El descanso del selectivo se lo está tomando en una semana que se antoja decisiva para continuar con el rebote en 2019. La bolsa americana ha dejado atrás el cierre Federal, estamos en plena temporada de resultados a ambos lados del Atlántico, los bancos centrales han terminado por aceptar una postura más dovish y el Brexit encara los momentos decisivos.

Por ahora las cuentas trimestrales de las cotizadas españolas no están siendo el combustible necesario. Hoy han publicado dos compañías de las gordas como Santander y Naturgy.

La entidad presidida por Ana Botín ha informado de que aumentó su beneficio un 18% en el pasado ejercicio, hasta los 7.810 millones de euros.

Unas cifras que han superado las estimaciones de consenso en "todas las líneas principales de la cuenta de resultados", como señalan los analistas de Renta 4 Banco.

En cambio, los títulos del banco cántabro se han girado a la baja. Ha pasado a ser el 'farolillo rojo' de la sesión al sufrir fuertes caídas, a las que además se les suma el descuento en su cotización del dividendo que pagará el viernes (1 de febrero). 

En cambio, la energética presidida por Francisco Reynés ha vivido la situación contraria: tras sufrir pérdidas hasta la media sesión, se ha decantado finalmente por el verde y se sitúa entre las más alcistas con una subida del 1,14%.

Naturgy ha comunicado que cerró 2018 con unas pérdidas de 2.822 millones de euros, debido al deterioro de sus activos.

No muy lejos se ha situado Bankia (0,75%), que ha visto mejorado un escalón su rating a largo plazo (hasta 'BBB') por parte de la agencia Fitch. 

Además, los ascensos moderados de Inditex (0,37%) y Repsol (0,77%), dos blue chips (o grandes valores) del selectivo, evitan que este registre bajadas más acusadas.

Al mismo tiempo, Siemens Gamesa destaca en los descensos del Ibex 35 al cerrar con una caída del 1%, después de que matriz ha informado de que disminuyó su beneficio en 2018 hasta los 1.014 millones de euros (e igualmente cae con fuerza en el Dax 30 alemán).

También sufre Mediaset España (2,25%). Los analistas de BNP Paribas han mantenido su recomendación de 'vender' y el precio objetivo en los 4,90 euros, lo que supone un potencial bajista del 26% para el conglomerado de medios.

El Ibex 35 debe superar los 9.260 puntos para aspirar a más alzas

Con todo, el Ibex 35 debe subir más de un 2% para pensar en un rebote más amplio.  Así, el selectivo se aleja de sus resistencias claves en los 9.260-9.400 puntos. Estos son los niveles que debe superar para alejar "el riesgo de que lo visto durante este mes de enero sea un simple rebote dentro de una tendencia bajista de orden mayor", según los analistas técnicos de Ecotrader.

Es decir, si el Ibex 35 supera los 9.260 puntos y posteriormente los 9.400, "plantearía, cuando menos, un rebote más amplio para este 2019".

Fed y reinicio de las negociaciones entre China y EEUU

Fuera de España, destaca en los ascensos es el Ftse 100 británico, cuyas alzas han superado el 1,5% un día después de que el parlamento británico haya exigido a la primera ministra, Theresa May, que renegocie con Bruselas el acuerdo para el Brexit con el objetivo de que se elimine de este la 'salvaguarda' de la frontera irlandesa.

Una revisión del acuerdo que rechazan de plano desde la Unión Europea, por lo que "el Brexit vuelve a estar en el limbo".

"Más aún después de que el parlamento aprobara una enmienda por la que rechaza un Brexit sin acuerdo", tal y como señalan los analistas de Link Securities.

Y esto a menos de dos meses de la materialización del 'divorcio' de Reino Unido y la UE (el 29 de marzo).

Pero las miradas de los analistas e inversores se dirigen hoy sin duda a Estados Unidos. Allí hoy se dan dos citas claves: la primera reunión del año del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC, por sus siglas en inglés) de la Fed y el inicio de la segunda ronda de negociaciones comerciales entre el país norteamericano y china.

Estas conversaciones, que se dan en el marco de la tregua comercial en la que se encuentran ambas potencias (que acaba el 1 de marzo), se extenderán hasta mañana.

Los mercados esperan con cautela los resultados de estas negociaciones que buscan una cuerdo comercial permanente entre ambos países, y que tienen como telón de fondo las disputas por el 'caso Huawei'.

No obstante, el secretario del Tesoro norteamericano, Steven Mnuchin, quiso separar ayer ambas cuestiones y aseguró que espera "significativos progresos" con China en estos días.

En cuanto a la reunión del FOMC, que tendrá lugar una vez cerrado el mercado europeo, los inversores estarán pendientes del discurso que haga su presidente, Jerome Powell.

Pese a que no se espera ningún cambio en los tipos de interés, sus palabras pueden agitar al mercado estadounidense esta noche. Por ahora, Wall Street espera la cita con fuertes alzas, marcada por los resultados empresariales.

Por último, en cuanto a la agenda macroeconómica de hoy, se ha conocido que la economía francesa ralentizó su crecimiento en 2018; Alemania ha confirmado su recorte de previsión para el crecimiento de 2019; y las ventas del sector minorista en España subieron un 0,8% el año pasado.