Bolsa, mercados y cotizaciones
Las bolsas que nadie esperaba ver baratas en 2025 con los índices en máximos históricos
- México y Brasil cotizan con descuentos de más del 35% frente a la media de la década
- Italia se compra con una 'rebaja' del 33% y el Ibex 35 con una del 15%
- El tecnológico Nasdaq 100 sorprende al ofrecer un ligero descuento
María Domínguez
Vivimos un año de bolsas al alza, acercándose incluso al territorio de burbuja. A pesar de los temores que ha sembrado Donald Trump con sus aranceles, 2025 está siendo histórico para la renta variable. Un índice como el Ibex 35 se anota un 28%; el EuroStoxx 50 se revaloriza un 9%. Al otro lado del océano, el S&P 500 repunta otro 9% y el Nasdaq 100 más de un 11%. Con este telón de fondo, parece difícil que todavía queden bolsas cotizando con descuento y que ofrezcan actualmente una buena oportunidad de compra a los inversores. Pero las hay.
Sólo hay que fijarse en el multiplicador de beneficios de los principales índices bursátiles del mundo. En base al PER (Price to Earnings Ratio), la bolsa de México y la de Brasil no sólo cotizan con múltiplos bajos, especialmente la brasileña, sino que además presentan un importante descuento respecto a su múltiplo medio de los últimos 10 años. El PER permite saber cuántos años tarda un inversor en recuperar su dinero por la vía del beneficio. Cuanto más baja es esta ratio, más barato está un mercado.
Los mercados emergentes más baratos para invertir
Pese a que el Bovespa se revaloriza un 18% en 2025, su PER 2026 está en sólo 8 veces. Esto quiere decir que quien invierta 1 euro en este mercado tardará 8 años en recuperar su inversión en base a los beneficios que se prevén para las empresas del índice en 2026. De media, en la última década han sido 14 veces, es decir, 14 años para recuperarla. Esto supone que el índice de la Bolsa de Sao Paulo ofrece un descuento superior al 40%.
México, con un PER algo más elevado, de unas 12 veces, también ofrece un descuento atractivo, del 35%: en los últimos 10 años, el MexBol se ha comprado a un PER medio de 18 veces. Por su parte, India presenta un descuento del 18%, aunque su multiplicador es exigente, al rondar las 20 veces.
Victoria Torre, responsable de Oferta Digital de Self Bank, señala que algunos emergentes cotizan en niveles atractivos de valoración, que en parte se justifican por factores como su menor potencial de crecimiento por sus lastres estructurales o los altos tipos de interés de algunos países. "Su estructura sectorial, con mucho peso en financieras, materiales y energía, escasa representación en industria y sin apenas tecnología, el elevado coste del capital, el débil crecimiento y los riesgos sociopolíticos justifican los múltiplos más bajos de países como Brasil y México".
Los beneficios en Brasil, en concreto, se están viendo impactados por el sector financiero, lastrado por su alta morosidad, consecuencia de los elevados tipos. También los sectores ligados a las materias primas han supuesto un freno, detalla. Por otro lado, "la inminencia de las elecciones en Brasil y el impacto de los aranceles comerciales de EEUU (a la carne de vacuno y al café) son dos incertidumbres que debemos tener presentes a la hora de contemplar la posibilidad de invertir en el país", alerta la experta.
"Invertir en mercados emergentes siempre conlleva más riesgos que hacerlo en los desarrollados, principalmente por la regulación y el exceso de participación de algunos Gobiernos. Brasil y México encajan perfectamente en estas características, por eso se han quedado tan rezagadas sus bolsas y divisas", explica Víctor Álvarez, director de Renta Variable de Tressis. "Por otro lado, el peso de la energía, recursos básicos y sectores cíclicos suelen hacer que el múltiplo medio nos parezca ópticamente barato. En este sentido, conviene entender cómo funciona cada negocio, porque en las fases altas del ciclo los beneficios de las empresas cíclicas son altos y esto hace que la valoración parezca muy baja. Pero puede ser muy engañoso, porque estos beneficios son temporales (o muy volátiles) y caerán en la fase baja del ciclo. Ahí el múltiplo subirá de forma drástica. Es en este punto cuando una empresa cíclica está verdaderamente barata, al contrario que otros sectores", advierte.
Dentro de la región, añade Álvarez, "somos accionistas de MercadoLibre, compañía de comercio electrónico y medios de pago con exposición a Brasil, México y Argentina. Las comparativas con Amazon son evidentes: venta al por menor, logística, satisfacción del cliente y fuertes inversiones para mejorar cada proceso productivo. MercadoLibre está en una fase de mayor crecimiento que Amazon, con el aliciente de haber desarrollado el medio de pago más usado en toda la región. Los desafíos son importantes, pero las perspectivas de crecimiento compensan con creces los riesgos", explica.
Dónde hay más descuento en Europa
Victoria Torre señala que siguen estando infraponderados en renta variable, debido a que las valoraciones son muy exigentes; en particular, las bolsas de EEUU ofrecen una prima poco atractiva frente a los bonos. Dicho esto, les parecen más "confortables" las valoraciones de otras bolsas. "La española, la británica y la italiana cotizan en niveles más atractivos, por debajo de la media europea. Tras un periodo de estancamiento de los beneficios, se espera ahora que se produzca una aceleración (tanto en 2026 como 2027), lo que contribuiría a incrementar el atractivo de los mercados europeos, haciendo una mención especial al importante descuento con el que cotizan las pequeñas y medianas compañías".
El consenso de analistas que recoge FactSet prevé que el beneficio del Ibex 35 crezca un 4% en 2026 respecto a 2025, hasta los 72.600 millones de euros. En el caso del EuroStoxx 50, de referencia en Europa, las ganancias se espera que engorden aún más, un 9%, hasta los 320.000 millones.
"En España e Italia, uno de los soportes ha estado en el tirón del sector bancario tras los resultados del segundo trimestre. Habiendo sido el motor, estaríamos pendientes de los riesgos que acechan al mismo, como las especulaciones sobre de nuevas cargas impositivas al sector en Reino Unido e Italia", explica la responsable de Oferta Digital de Self Bank. Eni y Enel son dos de los valores incluidos en su lista destacada de acciones, añade.
Oportunidades en el Ibex 35
"Llevamos años avisando de la enorme oportunidad de la bolsa ibérica y estas subidas son solo el principio", afirma Ricardo Seixas, director de Renta Variable Iberia en Bestinver. "Especialmente, porque el mercado español sigue cotizando a múltiplos muy atractivos, tanto frente a su media histórica como en comparación con otros mercados europeos. Todo esto, en un entorno económico muy favorable. Gran parte de las subidas se han concentrado en valores de gran capitalización, pero sigue habiendo muchas oportunidades en el segmento mid-small cap con buenas perspectivas de negocio que todavía cotizan por debajo de su valor intrínseco", señala. Le puede interesar: Las 'mid caps' se han quedado atrás y tienen potenciales de doble dígito.
La subida en bolsa del Ibex 35 en el año ha recortado el descuento que ofrece respecto a su PER histórico, señala, por su parte, Natalia Aguirre, directora de Análisis y Estrategia de Renta 4 Banco. Pero, aún así, "sigue estando más barato que otros mercados". De fondo está el gran comportamiento de los bancos, añade. Matiza que, "aunque no existe recorrido hasta precios objetivo en el sector financiero en general, tampoco están cotizando a múltiplos exigentes y no identificamos riesgos a corto plazo que nos lleven a pensar en una corrección fuerte". Especialmente relevante es el hecho de que el BCE da casi por cerrado el ciclo de bajada de tipos actual. "Lo que sí que es cierto es que, para que el Ibex mantenga su mejor comportamiento a futuro, sería necesario que valores muy rezagados, como Inditex o Cellnex, se sumen a las subidas. En cuanto a valores en concreto, la Cartera de 5 Grandes de Renta 4 la integran Cellnex, Enagás, Inditex, Puig y Sabadell . Lea también: ¿Es momento de invertir en el Ibex 35, con un potencial alcista del 6%?
Dentro de la bolsa española, Víctor Álvarez, director de Renta Variable de Tressis, destaca varias "temáticas con fuertes vientos de cola". Infraestructuras (con ACS, Ferrovial o Aena), ocio y viajes (Amadeus), salud (Rovi), electrificación (Iberdrola) e Inditex. "La gestión que han realizado estos años en materia de inventarios y digitalización ha permitido que su facturación haya seguido marcando récord tras récord, mientras muchos competidores se han quedado rezagados", añade sobre el grupo textil.
"Puig puede ser una oportunidad atractiva", apunta el analista de mercados Javier Cabrera. "La compañía está creciendo a un ritmo del 7,7% interanual, mientras que L'Oréal, que es la líder del sector, está incrementando sus ingresos a un ritmo de menos del 2,5% interanual. Esto le está permitiendo ganar cuota de mercado". Además, el grupo cotiza con un descuento de más del 20% frente a sus comparables y casi a la mitad de múltiplo que L'Oréal a pesar de tener 3 veces más crecimiento, destaca.
Cabrera también se fija en Inditex. "La compañía está en fase de inversiones, lo que en el más corto plazo deteriorará la generación de caja, pero que le permitirá mejorar su posición competitiva. El nuevo sistema de alarmado mejorará la operatividad en tienda y aumentará el ritmo de cobro tanto a los dependientes como en el autocobro, eliminando la alarma física. Por su parte, el autocobro se ha convertido en la opción favorita de los consumidores, con algunas tiendas de Zara donde el 90% de las compras se realizan a través de este medio [...]. Esto mejorará considerablemente la experiencia del consumidor y acelerará la rotación en tienda", explica.
El caso de China: ¿merece la pena?
China ha estado cotizando más barata que Europa durante buena parte de este año, pero esto ya no es así. El Shanghai Shenzhen CSI 300 Index ha experimentado un fuerte repunte desde que empezó agosto, y en el año sube ya un 13%, más que el Nasdaq 100, que está en un 12%. Esto ha llevado su PER al entorno de las 14 veces. Por un lado, está más barata que su media de la década, pero por otro, ese PER es similar al de la bolsa europea (el EuroStoxx 50 está en 14,5 veces). ¿Vale la pena irse a la bolsa china, estando su valoración a igual nivel que la europea?
"Comparar regiones tan dispares y múltiplos tiende a darnos lecturas erróneas. China tiene muchas más tecnológicas relevantes y compañías de comercio electrónico, cuyos retornos sobre el capital invertido y estructuras de capital livianas les permiten conseguir mucha más rentabilidad con una menor inversión. Por eso estos sectores suelen tener valoraciones mayores. Por lo tanto, tener un múltiplo similar a Europa probablemente nos esté diciendo que quien está barata es China", advierte Víctor Álvarez, de Tressis.
"Debemos fijarnos en la composición de estos índices. En el caso europeo, vemos un buen grupo de compañías cíclicas (financieras, químicas o de venta al por menor) frente a China. Los múltiplos de estas industrias tienden a ser bajos, dados sus márgenes menores y variabilidad de los beneficios. Eso no significa que estén o no baratas. Si nos fijamos en China, sí vemos un peso relevante de tecnología y servicios de comunicación: Tencent, Alibaba, Baidu..., además de empresas de comercio electrónico (PDD o JD.com), con fuertes perspectivas de crecimiento para los próximos años". Cuestión aparte es "que entremos en si es el mejor mercado para invertir o no, porque el dinero busca aquellos lugares en los que puede fluir con libertad", alerta Álvarez.
Nasdaq 100: un ligero descuento
En la bolsa de EEUU, la tecnología es el único campo que ofrece algo de descuento por PER. El Nasdaq 100 cotiza actualmente con un PER 2026 de 25,7 veces, que sigue siendo exigente, pero es algo más bajo que su media de 10 años, que supera las 26. Los analistas del consenso que recoge FactSet esperan que las empresas del índice mejoren su beneficio, en conjunto, en un 8% en 2026 frente a 2025, hasta los 650.000 millones de dólares.
Aún así, el núcleo duro del índice tecnológico sigue estando caro. De las llamadas Siete Magníficas -Alphabet, Microsoft, Apple, Amazon, Meta, Nvidia y Tesla, que concentarn la mayor parte de la capitalización- sólo Alphabet se compra con descuento frente al resto de Wall Street. La matriz de Google cotiza con un PER sensiblemente inferior al de las otras seis Magníficas, que cae a 17 veces con el beneficio de 2027.
Algo más barato cotiza el S&P 500, cuyo PER 2026, de 21 veces. Pero no ofrece una rebaja respecto a la década: está un 4% por encima de su media de los 10 últimos años. El consenso de mercado espera que las empresas del índice mejoren su beneficio en un 12% en 2026, hasta los 2,70 billones de dólares.