Bolsa, mercados y cotizaciones
El beneficio previsto para IAG este año se duplica y supera niveles preCovid
- Desde comienzos de año, los bancos de inversión elevan un 144% sus estimaciones
- Las ganancias netas de 1.885 millones esperadas para 2023 superarían las registradas en 2019
Violeta N. Quiñonero
Madrid ,
Como dice el refrán sin prisa, pero sin pausa. Así está siendo el comportamiento de IAG este año en el que, poco a poco, está recuperando su mejor color tras el duro golpe que supuso la pandemia del Covid-19, de la que ya hace más de tres años de su aparición. Sus cuentas no hacen más que demostrar que el negocio de la aerolínea retoma el vuelo con fuerza, tanto es así, que las previsiones de beneficio neto actuales que pronostican los expertos para este ejercicio doblan a las que estimaban a comienzos del 2023.
Pese a un primer trimestre en el que la aerolínea presentaba pérdidas por valor de 87 millones de euros, la reducción de deuda -se situó en el nivel más bajo desde la pandemia- y el mayor ritmo de reservas animó a los analistas a pensar que este 2023 sería un mejor ejercicio para IAG que lo pronosticado a inicios del año. Las creencias tomaron cuerpo en el segundo trimestre en el que IAG abandonó las pérdidas, presentando un beneficio neto de 1.000 millones de euros, con el que a nivel trimestral regresaba a los niveles previos a la pandemia.
Esta buena trayectoria financiera ha ido llevando a los analistas en el transcurso del año a revisar sus estimaciones. Desde que comenzó el ejercicio, el beneficio neto esperado para IAG en 2023 se ha más que duplicado. Frente a los algo más de 770 millones que el consenso de mercado que recoge Factset esperaba a inicios de año que IAG ganase este año, ahora la cifra ha crecido hasta los 1.885 millones, lo que supone un incremento del 144% -ninguna de las otras compañías del sector turístico español consigue una mejora igual-. De lograr estas ganancias, la aerolínea conseguiría volver a nivel de beneficio neto a los niveles previos a la pandemia, tras superar los 1.700 millones que registró en 2019.
Con el alcance de este beneficio en 2023, IAG conseguiría registrar un crecimiento interanual del 340%, frente a los 431 millones de euros que ganó en 2022, su menor cifra de ganancias netas desde 2013. Pese a ello, con este beneficio del ejercicio anterior, IAG conseguía romper con la racha de pérdidas encadenadas en 2020 y 2021 -en el año de la pandemia llegó a perder casi 7.000 millones (ver gráfico)-.
Según las proyecciones del consenso de expertos que reúne FactSet, la vuelta a niveles pre-pandemia también se produciría en otros ratios como el de los ingresos. Los más de 28.600 millones de euros en ventas que el mercado estima para IAG este año superarían los 25.500 millones registrados en 2019. Para 2025, el mercado espera que la aerolínea alcance los 30.000 millones.
Pese a todo ello, desde Bloomberg Intelligence advierten que "IAG no muestra signos de debilidad todavía, pero con sólo el 30% del cuatro trimestre reservado (típico para esta época) reconoce que la incertidumbre económica, la confianza de los consumidores y las huelgas industriales podrían afectar a todo el año".
Adquisición de Air Europa
En febrero de este año, la aerolínea anglo-española anunciaba, tras meses de negociaciones, la adquisición de Air Europa por valor de 500 millones de euros. Una compra que "continúa siendo estratégicamente importante para el futuro de la compañía y posiciona al grupo de aerolíneas para beneficiarse de las oportunidades de crecimiento en el mercado de Latinoamérica y Caribe, así como incrementar la conectividad con Asia", señalaban desde la propia empresa.
Esta adquisición gustaba también al mercado y comenzaba a actuar como catalizador de la compañía: "La estrategia clave es obvia: Air Europa es el segundo mayor competidor de IAG, tras Ryanair, en el mercado nacional español, y es la segunda aerolínea del mercado España/Latinoamérica. La combinación de Air Europa con IAG aumentaría la cuota de mercado de IAG y fortalecería su posición competitiva", señalaban desde Barclays. Desde el anuncio, el pasado 23 de febrero, las acciones de la firma se revalorizan cerca de un 5%.
Comportamiento bursátil
El buen comportamiento de IAG no solo se está registrando a nivel operativo. En bolsa, sus títulos también experimentan una importante revalorización en el año y suman ganancias que rozan el 36%, la cuarta firma más alcista del Ibex 35 en este ejercicio.
Aunque ahora sus títulos cotizan en los 1,88 euros por acción, durante este verano llegaron a rozar los 2 euros y los 1,99 euros, que suponían máximos del año, devolvían a su cotización a niveles de febrero de 2022, previos al estallido de la guerra entre Rusia y Ucrania que desembocó en una crisis energética con impactó sobre IAG.
Con todo, IAG se lleva el mayor optimismo del mercado en el sector turístico nacional. El consenso de analistas que reúne FactSet fija los 2,55 euros como precio objetivo medio de sus acciones. Con él, su cotización tiene por delante un potencial alcista del 35%, el mayor recorrido de entre todas las firmas del sector español y posee la segunda mejor recomendación de compra, tras la que presenta Aena.
Los analistas ya esperan la vuelta de dividendo en 2024
Tras suspender la retribución al accionista a raíz del estallido de la pandemia, los analistas ya esperan que IAG comience a repartir dividendo a partir de 2024. A pesar de que en la propia Junta General de Accionistas de la compañía se dejó claro que a corto plazo no volverá el dividendo -no proporcionó fecha concreta sobre cuándo volverá a abonarlo-, el consenso de mercado que recoge FactSet estima para 2024 un dividendo de casi dos céntimos por acción que, sobre precios actuales, rentarían a sus accionistas un 0,8%.
La verdadera retribución volvería en 2025, cuando los analistas esperan que la aerolínea reparta un dividendo de cinco céntimos por acción que actualmente ofrece un rendimiento que roza el 3%, la segunda rentabilidad más elevada del sector, tras el 6% de rentabilidad que ofrece el pago de 8,81 euros por acción previsto para Aena en 2025. "A corto plazo no recuperará el dividendo, algo que nos parece razonable en un contexto de recuperación y de elevada necesidad de inversiones para renovar la flota", explican desde Bankinter, mientras resaltan que sobre todo dependerá de sus cuentas y de que sea compatible con las inversiones previstas para renovar la flota (la previsión de inversión es de cerca de 4.000 millones este año y se reducirá a 3.000 millones en 2024 y 2025).