Bolsa, mercados y cotizaciones
Europa roza un cierre trimestral de doble dígito que tienta más a vender que a comprar bolsa
- El Ibex se salvó por la mínima de las pérdidas con un repunte del 0,06%
- El euro encadenó su segunda semana consecutivas de caídas hasta los 1,179 dólares
Cristina Cándido, Carlos Simón García
El EuroStoxx 50 sumó un 0,7% en la semana y mantiene la brecha con España de cerca de 4 puntos de rentabilidad en 2021. Mientras, en Wall Street, la rotación de carteras de la tecnología hacia otros sectores penalizó al Nasdaq, que perdía un 1,3% a media sesión con la rentabilidad del T-Note a diez años en el 1,60%
La cuarta semana de marzo ha estado marcada por el endurecimiento de las restricciones a la movilidad a las puertas de la Semana Santa, la volatilidad en los precios del petróleo por el bloqueo del Canal de Suez, los datos macroeconómicos de EEUU y los ajustes de carteras por el cambio de trimestre, que a falta de tres sesiones va camino de cerrar con alzas del 9% en el Viejo Continente y del 5% en Wall Street. Un marcador que roza el doble dígito en Europa con el que empieza a resultar tentador pensar en replegar velas o al menos reducir el riesgo de cara al segundo cuarto del año.
En clave española, el Ibex 35 remontó el viernes la caída que acumulaba en la semana y se salvó por la mínima de las pérdidas con un repunte del 0,06%, mientras que el EuroStoxx 50 y el Dax alemán sumaron un 0,7% y un 0,8%, respectivamente. Con todo, la bolsa no logra reducir la brecha de rentabilidad frente a Europa en 2021, que sigue siendo de 4 puntos. Un diferencial abierto, en parte, por el impacto del turismo en la economía nacional, y que los expertos auguran que puede mantenerse si se repiten episodios como el del lunes, cuando Reino Unido puso sobre la mesa la posibilidad de que no se pueda viajar al extranjero en verano o el martes, cuando Alemania anunció la obligación a los viajeros de presentar una PCR negativa al llegar al país desde cualquier lugar del mundo. Ambas noticias fueron un jarro de agua fría para las cotizadas vinculadas a los viajes, que despidieron la semana con pérdidas cercanas al 7% en el caso de Meliá o del 5% en el de IAG. Al otro lado, los valores más alcistas fueron Bankinter, Grifols y Siemens Gamesa, con avances del 5%.
Mientras, en Wall Street, la macro superó las expectativas y el dato final del PIB del cuatro trimestre de 2020 se revisó al alza y las peticiones iniciales de desempleo tocaron mínimos de un año. A esto hubo que sumar el optimismo del presidente Joe Biden sobre la campaña de vacunación al doblar su objetivo (200 millones de vacunas administradas en abril). Argumentos que llevaron al S&P 500 a cerrar la semana, con datos a media sesión, con un repunte del 0,7%, mientras que el Nasdaq acusó la rotación de sectores y perdía un 1,3% en el cierre europeo. Por otro lado, la rentabilidad del T-Note a diez años aguantó alrededor de 1,60% frente al 1,75% que llegó a alcanzar a comienzos de semana.
Contraataque alcista
Desde el punto de vista técnico, las bolsas europeas llevaron a cabo su segundo ataque a resistencias, en el que los mínimos del jueves en los 3.784 puntos "podrían ser el suelo de la consolidación de las últimas sesiones y el punto de origen de un contraataque alcista", explica Joan Cabrero, analista técnico y asesor de Ecotrader.
Un signo de fortaleza teniendo en cuenta que la bolsa continental apenas se ha alejado del máximo que marcó la semana pasada de la resistencia histórica de los 3.867 puntos, el nivel que tiene que superar para dar continuidad a la tendencia alcista de los últimos meses. "Mientras esto no suceda, se mantendrá el tono consolidativo de las últimas sesiones que tiene como soporte clave los 3.784 puntos que separan una consolidación previa a mayores alzas de una de corrección bajista, que es la que insistentemente sugerimos esperar antes de plantearse nuevas compras orientadas a medio/largo plazo", concluye el experto.
En el mercado de divisas, el euro encadenó su segunda semana consecutiva de retrocesos frente al billete verde tras ceder un 0,8% hasta los 1,179 dólares. Hasta comienzos de este año, la incertidumbre sobre la recuperación económica en EEUU así como la resaca de las elecciones presidenciales fomentaron la presión a la baja para el dólar estadounidense. Pero desde entonces la moneda común ha dado marcha atrás y retrocede un 3,4% en el conjunto del año. Con todo, los grandes bancos de inversión ven al par en 1,21 dólares este año.
En cuanto al precio del petróleo, las consecuencias del colapso provocado por el buque Ever Given atascado en el Canal de Suez sobre el precio del barril de Brent, de referencia en Europa, se ha saldado con una caída semanal del 0,3% hasta el entorno de los 64,3 dólares. Desde los máximos anuales que la referencia alcanzó el pasado 11 de marzo en los 69,63 dólares, el precio del crudo cede cerca de un 8%.