Bolsa, mercados y cotizaciones

El Ibex 35 sube un 0,29% y salva los 8.200 puntos en una jornada insulsa sin Wall Street

  • La bolsa de Nueva York no ha abierto hoy por festivo en Estados Unidos
  • El positivo dato del PIB de China ha calmado los ánimos en los mercados

Raquel Enríquez
Gráfico IBEX-35 Gráfico EUROSTOXX-50

Las bolsas de Europa han comenzado una nueva semana sin marcar un rumbo fijo. Tras empezar el día a la baja, los índices en el Viejo Continente han logrado cerrar en positivo. No han contado con su referencia habitual, Wall Street, que hoy permanece cerrado por ser festivo en Estados Unidos. Así, los índices a este lado del Atlántico apenas se han movido (tanto las alzas como las caídas son menores al 0,5%). En España, el Ibex 35 ha aguantado sobre los 8.200 puntos al avanzar un 0,29%. Al cierre se sitúa en los 8.254,5 puntos.

La jornada ha estado precedida por nuevas bajadas en las bolsas de Tokio (Nikkei 225: -0,97%) y Seúl (Kospi: -2,33%), que se han distanciado más de las cotas récord que alcanzaron la semana pasada.

Las plazas de China han sido la excepción (Shanghai: +0,84%). Hoy se ha confirmado que la economía del gigante asiático, la segunda potencia mundial, creció en 2020 a pesar de la pandemia del nuevo coronavirus. De hecho, el incremento de su producto interior bruto (PIB) en el cuarto trimestre superó las expectativas de los analistas al alcanzar el 6,5%.

"De cara a 2021, se espera una importante aceleración del PIB [chino], si bien el primer trimestre podría verse afectado por la evolución del covid y las restricciones que está conllevando de cara al Nuevo Año Lunar", señala el Departamento de Análisis de Renta 4.

Con todo, el positivo dato económico de China ha servido para "calmar algo los ánimos en los mercados", indican desde Link Securities. 

Tensiones políticas

Los inversores afrontan un contexto marcado por la negativa evolución de la pandemia (con su consecuente impacto en la economía) y las tensiones políticas en distintos países. Los Gobiernos de Italia y Países Bajos se 'rompieron' la semana pasada.

No obstante, Estados Unidos destaca entre todos. El presidente electo, Joe Biden, asumirá el cargo este miércoles en un clima de elevada tensión interna en el país, evidenciado en el reciente asalto al Capitolio alentado por el presidente saliente, Donald Trump.

Además, el mandatario republicano (al que le quedan dos días en la Casa Blanca) ha notificado a los proveedores de la tecnológica china Huawei que revoca ciertas licencias que les permiten vender a la compañía. "Las tensiones entre EEUU y el gigante asiático van en aumento", avisa Sergio Ávila, analista de IG España.

Los futuros de la bolsa de Nueva York no muestran ninguna reacción a estas informaciones debido a que hoy no ha abierto por ser una jornada festiva en EEUU (Día de Martin Luther King Jr.). Por tanto, habrá que esperar a mañana para comprobar si Wall Street rebotará (o no) tras acabar el viernes con recortes de hasta el 0,7%.

Sobre soportes

De esta forma, la renta variable de Europa ha cotizado hoy 'huérfana', sin movimientos bruscos. El EuroStoxx 50, selectivo de referencia, se ha quedado en los 3.600 puntos (mínimo intradía: 3.574,2), por lo que continúa lejos de su soporte en los 3.524 enteros.

Dicha cota es la que Joan Cabrero, analista técnico y asesor de Ecotrader, recomienda vigilar. Solo si el EuroStoxx cae por debajo se podrá poner "en entredicho las posibilidades de seguir viendo mayores alzas".

"Mientras no se pierdan este soporte de los 3.524 puntos no vemos motivos para pensar que [la actual consolidación] no es una simple pausa previa a mayores subidas", asegura. Por tanto, sigue sin descartar un recorrido en el corto plazo del 4%, hasta los 3.745 enteros (donde comenzó 2020). 

También el Ibex 35 español mantiene una 'distancia de seguridad' con su soporte en las 8.000 unidades (un 3% abajo). "Todo apunta a que acabará rompiendo los 8.460 puntos y buscará siguientes e importantes resistencias en los 8.650", afirma Cabrero, lo que implica un potencial de hasta el 5%.

El Ibex salva los 8.200

El índice patrio 'ha peleado' este lunes por mantenerse sobre los 8.200 enteros (mínimo intradía: 8.185), barrera psicológica sobre la que se quedó al final de la semana pasada.

Aena ha encabezado las pérdidas con caídas del 2,3% en sus acciones. El grupo aéreo IAG (-0,7%) le ha seguido con bajadas superiores al punto porcentual, al tiempo que Red Eléctrica, un 'gran valor' como TelefónicaNaturgy se han dejado cerca del 1%.

Mientras tanto, el sector biotecnológico ha protagonizado los avances. PharmaMar ha sido el valor más alcista con subidas del 4%, al tiempo Almirall y Grifols han ganado cerca de un 3% y 2%, respectivamente. Esta última ha anunciado que ha comenzado un ensayo clínico con un nuevo medicamento que podría proporcionar inmunidad inmediata contra la covid-19.

La socimi Merlin Properties (+2,7%) se ha colado al final del día en la parte alta de la tabla. También Cie Automotive y ArcelorMittal, que se han anotado más de dos puntos porcentuales.

Los bancos han cotizado de forma mixta. El Sabadell y Bankinter han destacado con alzas que rebasan el 2%, mientras que los dos grandes (BBVA y Banco Santander) han crecido alrededor del punto porcentual.

La prima de riesgo sube a 60 puntos

Fuera de las bolsas, este lunes ha destacado el repunte (moderado) de la prima de riesgo de España, acariciando los 61 puntos básicos. Esta mide el diferencial de la deuda soberana nacional con la alemana (la más solvente).

El bono español a diez años ve cómo su rentabilidad en el mercado secundario crece al 0,07%. Hoy se ha conocido que la deuda pública marcó un nuevo récord en noviembre.

Mientras, el bund eleva su interés de forma más mesurada, al -0,52%. La CDU alemana, el partido de Angela Merkel, ha elegido este fin de semana al sustituto de la canciller al frente de la formación: Armin Laschet. Apostó "por la continuidad", opinan los analistas de Renta 4.

Asimismo, el bono italiano asciende al 0,64%. "El primer ministro, Giuseppe Conte, se enfrenta a dos días de votaciones parlamentarias que decidirán si su frágil coalición puede aferrarse al poder o ha perdido la mayoría, lo que empujaría a Italia a una mayor agitación política", explica Ávila.

En general, la renta fija europea está a la espera de que el jueves se reúna el Banco Central Europeo (BCE) para analizar su política monetaria. No se esperan cambios tras haber ampliado su PEPP tanto en cuantía como en tiempo en diciembre, como recuerda Renta 4.

También el euro se moverá en los días venideros con la mira puesta en la cita de su organismo guardián. Este lunes baja levemente en su cruce con el dólar, aunque se queda cerca de los 1,21 'billetes verdes'.

"El dólar se aprecia a la espera de la comparecencia mañana de Janet Yellen, que se espera que abogue por un dólar más fuerte", añaden los expertos de Renta 4.