Bolsa, mercados y cotizaciones

Recogida de beneficios en las bolsas europeas: el Ibex 35 retrocede un 0,6% y pierde los 8.400 puntos

  • La renta variable occidental se toma un respiro tras los últimos récords...
  • ...pero la tendencia alcista se mantiene del todo viva en Europa, según Ecotrader

Raquel Enríquez
Gráfico IBEX-35 Gráfico EUROSTOXX-50

Las bolsas de Europa han afrontado este lunes con caídas en sus principales índices que han alcanzado el 1% en algunos casos. Los inversores han recogido algunos beneficios tras los máximos históricos vistos al final de la semana pasada en varios parqués. Entre ellos, el de Wall Street, que hoy también cotiza a la baja (igualmente con descensos de hasta el punto porcentual). En España, el Ibex 35 ha dejado atrás los 8.400 puntos tras caer un 0,6%. Al cierre el selectivo se sitúa en 8.357,5 puntos.

La sesión ha estado precedida por un cierre igualmente bajista en las plazas asiáticas, excepto en la de Tokio, que hoy no ha abierto por la festividad nacional de la mayoría de edad en Japón.

El selectivo Kospi de la bolsa de Seúl ha cedido un 0,12% desde los récords que marcó el viernes, mientras las plazas de China han acabado con caídas mayores al punto porcentual (Shanghai: -1,08%).

"Tras un inicio de ejercicio muy positivo, que ha llevado a algunos de los principales índices mundiales a marcar nuevos máximos históricos, es muy posible que los mercados de renta variable occidentales se tomen un respiro", anticipaban a primera hora los analistas de Link Securities.

"El mercado recoge los malos datos macro" del viernes, apuntan asimismo desde Renta 4. Entonces se conoció que la economía de EEUU (la mayor del mundo) destruyó 140.000 empleos en diciembre, un dato mucho peor de lo esperado por el consenso de analistas.

"Además, aumentan las preocupaciones también por los crecientes de casos de coronavirus" en casi todo el mundo, añade Sergio Ávila, analista de IG España. Muchas regiones y países vuelven a endurecer sus restricciones para controlar los contagios, lo que previsiblemente seguirá perjudicando la recuperación económica.

Tendencia alcista

No obstante, los retrocesos en las bolsas de este lunes han sido mesurados. En Europa, el EuroStoxx 50, índice de referencia, ha bajado un 0,6% y se sitúa alrededor de los 3.620 puntos (mínimo intradía: 3.594,5).

Joan Cabrero, analista técnico y asesor de Ecotrader, pronostica que la bolsa del Viejo Continente subirá hasta un 3,5% "en próximas fechas". En concreto, prevé que el EuroStoxx se dirigirá a los 3.745 enteros (donde comenzó 2020).

"La tendencia alcista se mantiene del todo viva", afirma este experto, basándose en que el Dax 30 rompió resistencias el viernes (cuando alcanzó cotas nunca vistas sobre las 14.100 unidades).

El índice germano es de los que que más ha caído hoy en Europa, cediendo los 14.000 enteros, pero "no habrá debilidad destacable" mientras se mantenga sobre los 13.550, según Cabrero. Estos fueron sus mínimos la semana pasada. En el caso del EuroStoxx 50, se encuentran en los 3.524 puntos (un 3% abajo).

Los 8.400 se quedan atrás

En el caso del Ibex 35 español, los próximos objetivos están en los 8.460 enteros. En otras palabras: la renta variable nacional tiene un recorrido superior al 1% en el más corto plazo.

Cabrero avisa de que el selectivo puede encontrar "ciertas dificultades" en el corto plazo para superar esta "resistencia teórica". Pero, en caso de lograrlo, añade, dará paso a alzas adicionales "hacia siguientes e importantes resistencias en los 8.650 puntos".

Por ahora, el Ibex ha cedido los 8.400 (mínimo intradía: 8.317), nivel que alcanzó tras revalorizarse un 4,1% la semana pasada. Banco Santander (uno de sus 'pesos pesados') ha contenido las caídas desde primera hora, con alzas del 1,8%. 

Sin embargo, la biotecnológica PharmaMar (+4,8%) ha sido la firma más alcista. Almirall y Cellnex Telecom se han anotado asimismo subidas que rondan el 2%.

Mientras tanto, Solaria ha encabezado las ventas durante buena parte del lunes en el índice patrio con descensos próximos al 3% en sus acciones. Al cierre, ha limitado las caídas al 1,8%. Los peores valores del día han sido Meliá, Ferrovial y Acciona con descensos sobre el 2,5%.

Las compañías de energías renovables, que registraron fuertes subidas en el arranque de 2021, han vuelto a protagonizar hoy los 'números rojos'. En el Mercado Continuo, Solarpack y Grenergy se han dejado un 10%. Mientras Soltec cede un 2,4%. Audax Renovables ha sido la excepción: ha crecido un 3,2% después de que los dueños de Mayoral hayan comprado parte de su capital.

Wall Street se toma un respiro

Al otro lado del Atlántico, Wall Street a registrado registra también 'números rojos', que han llegado al 1%, después de que los tres índices de referencia acabaran la semana pasada por todo lo alto.

Los analistas de Link Securities destacan que este "pequeño alto en el camino" se produce a la espera de que comience en EEUU la temporada de resultados empresariales. Como es habitual, la gran banca será la primera en rendir cuentas. En esta ocasión, JP Morgan Chase, Citigroup y Wells Fargo darán el pistoletazo de salida, el viernes.

"Esta temporada puede ser determinante para el comportamiento de las bolsas occidentales, al menos en los próximos meses", asegura Link Securities.

Además, los inversores no pierden de vista los acontecimientos políticos en EEUU, con un nuevo impeachment (o juicio político) al presidente saliente, Donald Trump, en el aire.

"La última semana con Trump como presidente de EEUU podría traer algo de volatilidad ante una actitud desafiante por su parte", asevera el Departamento de Análisis de Renta 4.

El euro se debilita

Al mismo tiempo, los mercados ya están descontando los nuevos estímulos fiscales que traerá el futuro Gobierno de Joe Biden, quien anunciará su hoja de ruta el jueves.

El demócrata no solo será el nuevo jefe del Ejecutivo norteamericano, sino que su partido, además, tendrá el control del Parlamento con sendas mayorías (aunque muy ajustadas) en el Senado y en la Cámara de Representantes.

Este escenario ya provocó la semana pasada que el interés del bono estadounidense a diez años (Treasury) superara el 1% en el mercado secundario por primera vez desde marzo (es decir, desde antes del crash del coronavirus).

El Treasury se afianza en el 1,13% este lunes. Mientras tanto, la deuda soberana europea se muestra estable. El bono español a diez años sitúa su rentabilidad en el 0,06% y el alemán (bund), su referente, en el -0,49%. En consecuencia, la prima de riesgo de España (que mide el diferencial de ambas rentas fijas) se queda bajo los 56 puntos básicos.

En cuanto a las divisas, el dólar lleva días ganando terreno frente a otras monedas. El euro pierde hoy los 1,22 'billetes verdes', situándose en mínimos desde mediados de diciembre.

"Con los demócratas controlando ahora la Presidencia, el Senado y el Congreso [de EEUU], ha crecido la probabilidad de que se implemente un amplio estímulo fiscal, lo que a su vez incrementa la probabilidad de un cambio de postura de la Reserva [Federal (Fed)] y fin anticipado a los tipos de interés bajísimos", explica Ricardo Evangelista, analista senior de ActivTrades.