Bolsa, mercados y cotizaciones

Las bolsas de Europa cortan su buena racha: el Ibex 35 cae un 1,16% y pierde los 7.000 puntos

  • Telefónica ha sido el peor valor del Ibex 35 al dejarse un 3,92%

Raquel Enríquez
Gráfico IBEX-35 Gráfico EUROSTOXX-50

Las caídas se han generalizado este jueves en las bolsas de Europa pasada la media sesión, e incluso han superado el punto porcentual en los parqués de Londres, Milán y Madrid. El índice Ibex 35 español ha vuelto a caer así por debajo los 7.000 puntos tras ceder un 1,16% hasta los 6.957 enteros. Los selectivos han intentado las alzas durante la primera mitad de la jornada, pero finalmente han optado por corregir tres días de avances, mostrando su falta de determinación para alejar los riesgos bajistas. Al otro lado del Atlántico, Wall Street cotiza plano. Mientras tanto, el oro alcanza nuevos máximos históricos cerca de los 2.070 dólares por onza.

Las plazas asiáticas han precedido a las del Viejo Continente con un cierre mixto: mientras la bolsa de Tokio (índice Nikkei 225) ha retrocedido un 0,43%, la de Shanghai, referente en China, ha subido cerca del 0,3%.

Los parqués occidentales también pierden fuerza esta sesión. La bolsa de Nueva York intenta tímidamente las subidas tras comenzar el día con ligeras pérdidas. Un panorama muy diferente al de ayer, cuando predominaron claramente las ganancias y el sector tecnológico (selectivo Nasdaq 100) volvió a marcar nuevos máximos históricos. Si Wall Street cierra hoy al alza, sumará cinco jornadas 'en verde'.

Ello a pesar de las advertencias que ayer hizo Loretta Mester, presidenta de la Reserva Federal (Fed) de Cleveland, de la probable lentitud en la reapertura económica de Estados Unidos, la mayor potencia del mundo.

Por ello los inversores están especialmente atentos a los dos principales (y casi únicos) partidos políticos de EEUU, republicanos y demócratas, que parecen acelerar las negociaciones para aprobar un nuevo paquete de ayuda fiscal en el país con el que seguir haciendo frente a la actual crisis. 

Tal y como señala el Departamento de Análisis de Renta 4, la urgencia de los estímulos adicionales para la economía norteamericana se basa en "el vencimiento de las [actuales] ayudas y el deterioro del mercado de trabajo en las últimas semanas".

De hecho, la apertura de Wall Street de hoy ha estado marcada, como cada jueves, por el dato de paro semanal de EEUU, que ha sido mejor de lo anticipado por el mercado: las peticiones iniciales del subsidio por paro han bajado a los 1,18 millones.

Riesgos bajistas

No obstante, la renta variable en Europa hoy ha apostado al rojo. Los índices europeos han sufrido correcciones que alcanzan el punto porcentual en algunos casos después de tres jornadas al alza.

Previamente los parqués europeos han intentado las subidas, aunque ya comenzaron el día en rojo. Tan solo el selectivo Dax 30 de la bolsa de Frankfurt se anotó ligeros ascensos de forma más estable durante la primera mitad de la sesión, aunque finalmente se ha teñido igualmente de rojo.  En la apertura se vio animado, entre otras cosas, por el positivo dato de los pedidos a fábrica en Alemania en junio (crecieron un 27,9%, frente al 10,1% estimado previamente por los analistas).

Con todo, las bolsas de Europa siguen "dentro de una consolidación más amplia", como asegura Carlos Almarza, asesor de Ecotrader, ya que no han vuelto a situarse por encima de los máximos del pasado jueves pese a las recientes subidas.

El analista técnico explica que recuperar dichos niveles es "lo mínimo exigible para hablar de fortaleza en el más corto plazo", aunque seguiría sin ser suficiente "para considerar que se alejan los riesgos" bajistas.

En concreto, el EuroStoxx 50, el índice tomado como referencia en el Viejo Continente, debe superar los 3.300 puntos para 'mejorar su aspecto'. Para ello tiene que ascender casi el 2%. Hoy baja al entorno los 3.240 enteros.

Mientras no lo consiga, los 'osos' seguirán al acecho del selectivo europeo, lo que podrá suponer descensos en el corto plazo de hasta el 7,5%, es decir, hasta los mínimos de junio en las 3.000 unidades. Almarza anticipa que podrá darse "un cierto rebote" entre medias, desde el primer soporte en los 3.110 puntos, pero después volverán a imponerse las compras.

De nuevo bajo los 7.000

El escenario es igual en el Ibex 35, cuyas futuras potenciales pérdidas podrán alcanzar casi el 8% desde las cotas actuales. En concreto, el principal índice de la bolsa española podrá descender hasta las 6.420 unidades, según los cálculos de Almarza.

El Ibex ha vuelto de nuevo hoy bajo el nivel psicológico de los 7.000 puntos que recuperó hace apenas dos días. Ha sido de los selectivos que más ha caído en la jornada, lastrado especialmente por algunos de sus 'grandes valores'.

Telefónica ha encabezado las ventas con pérdidas del 3,92% en sus títulos. De cerca le han seguido Repsol y BBVA, junto con Cellnex, con descensos que rondan igualmente los tres puntos porcentuales.

Inditex y Santander también han retrocedido más del 1,3%. Iberdrola ha caído menos del punto porcentual, pese a haber logrado el control de la australiana Infigen tras hacerse con más de la mitad de su capital.

IAG, Acerinox y Colonial también destacan entre los peores valores del día. Al mismo tiempo, Merlin Properties ha caído de forma moderada (0,64%) tras revalorizarse más del 12% en dos días entre rumores de compra por parte del fondo Brookfield.

Siemens Gamesa contiene asimismo las caídas. Su matriz, la alemana Siemens, es de las compañías más alcistas en el Dax 30 después de publicar sus resultados semestrales.

Con todo, Amadeus ha marcado la diferencia con alzas del 1,62% en sus acciones y liderando las compras. Solo Aena le acompaña en la parte alta de la tabla del Ibex 35.

En cuanto al Mercado Continuo, cabe destacar que Mediaset España ha bajado más del 3% tras reconocer que la fusión con su filial ya no es posible. Coca-Cola European Partners y Dia también han caído alrededor del 2% después de rendir cuentas. 

Materias primas y divisas

Fuera de las bolsas, las materias primas siguen copando gran parte de la atención de los inversores. Por un lado, el oro, que este jueves extiende aún más el rally de las últimas semanas: sus precios tocan nuevos máximos históricos en los 2.069 dólares por onza.

Por otro lado está el petróleo. Con los ligeros repuntes de hoy, el crudo Brent, referencia en Europa, se afianza sobre los 45 dólares el barril y el West Texas (WTI) de EEUU se mantiene sobre los 42 dólares.

"La creciente expectativa de acuerdo entre republicanos y demócratas, la debilidad del dólar, que marca mínimos de 2018 frente al euro, y la importante caída en los datos de inventarios reportada ayer por la EIA [Agencia Internacional de la Energía] llevaron [ayer] al crudo a romper al alza el rango en el que se había movido en el último mes", señalan desde Renta 4.

Hoy la divisa norteamericana ha repuntado levemente frente a la moneda única, el euro sigue por encima de los 1,18 'billetes verdes'. En cambio, la libra sí gana algo de terreno al dólar, impulsada por la decisión del Banco de Inglaterra de mantener sin cambios su política monetaria: sube a los 1,313 'billetes verdes'.