Bolsa, mercados y cotizaciones

El FMI y Trump avivan las llamas de una vuelta a los mínimos de mayo en las bolsas de Europa

Las bolsas de Europa y EEUU sufrieron un severo correctivo en la sesión de ayer

Fernando S. Monreal
Madrid,

Las renovadas previsiones de contracción de la economía mundial presentadas ayer por el FMI sentaron como un jarro de agua fría en los mercados de renta variable de uno y otro lado del Atlántico. Las Perspectivas Económicas Mundiales del organismo internacional señalan a España e Italia como los países que sufrirán las mayores recesiones entre las principales economías avanzadas como consecuencia de la pandemia de la covid-19 y auguran una recesión sensiblemente más contundente en la economía global a consecuencia de la crisis del coronavirus.

El equipo que lidera Gita Gopinath, la economista jefa de la institución, apunta a que las cuentas en la primera mitad del año han sido peores de lo previsto y, sin solución medica a la vista, el distanciamiento social deberá persistir en la segunda mitad del ejercicio, algo que seguirá pasando factura a la economía mundial, que sufrirá, según el FMI, una contracción del 4,9% en 2020.

Unas perspectivas negativas que vinieron acompañadas de las nuevas amenazas por parte del presidente de EEUU, Donald Trump, de reavivar la guerra comercial que mantiene con el otro gigante económico del planeta, China, con la imposición de nuevos aranceles para proteger en esta ocasión a su industria pesquera.

Todo ello redundo en unas bolsas que no solo han dejado patente su incapacidad para superar las resistencias clave que de forma general aparecen en los huecos que se abrieron a la baja el pasado 11 de junio, sino que además, ayer se dejaron un 3% desde las inmediaciones de dichos niveles.

"Las caídas que vimos ayer llevaron a las principales bolsas europeas a perder soportes de corto plazo que hace que aumente el riesgo de ver un escenario de corrección en profundidad", asegura Joan Cabrero, asesor de Ecotrader, quien afirma que es muy alto el riesgo de seguir asistiendo a una corrección bajista hacia los mínimos de mayo.

"Este escenario bajista hacia los 2.710-2.800 puntos del EuroStoxx 50", advierte el mismo experto, "ganaría más enteros si las caídas perforan la directriz alcista que surge de unir los mínimos de marzo y de mayo, que discurre actualmente por los 3.055 puntos del selectivo continental".

E igual ocurre en el caso del Ibex 35, donde la cesión del soporte de los 7.260 puntos, nivel en el que hace unos días abrió un hueco al alza, "es de todo menos algo alcista y hace que aumente el riesgo de ver un escenario de corte correctivo hacia la zona de mínimos de mayo en los 6.420 puntos", explica Cabrero.

Wall Street no se libra

Las caídas en el mercado bursátil se dejaron sentir incluso en los selectivos estadounidenses, que no consiguieron en ningún momento cancelar las implicaciones bajistas de los patrones de giro en forma de Isla Bajista que desplegaron tanto el Dow Jones Industrial como el S&P 500 hace dos semanas.

Si a esto le sumamos la incapacidad del S&P 500 y el Dow Jones Industrial de seguir la estela de nuevos máximos de la tecnología, hace que estemos delante de un clásico cóctel explosivo que podría estar advirtiéndonos de que las últimas subidas han sido el último coletazo del rebote que nació en los mínimos de marzo.

"Mientras estas resistencias señaladas no sean superadas no se alejará el riesgo de ver una próxima pata bajista hasta niveles de 22.800 puntos del Dow Jones Industrial o los 2.700-2.770 del S&P 500", sentencia el asesor de Ecotrader.

Conoce tu perfil inversor: