Bolsa, mercados y cotizaciones
Wall Street termina abril con un repunte del 12%: la mayor subida mensual del siglo
- La bolsa estadounidense vive su mejor mes en 33 años
- Las empresas rinden cuentas: Tesla, Facebook, Microsoft, McDonald's…
- A diferencia de las bolsas europeas, la de Nueva York sí abrirá mañana
Xavier Martínez-Galiana
Wall Street cotiza la última sesión abril con caídas ligeramente superiores al 1%, pero marca un nuevo hito en la historia de la bolsa. Abril de 2020 es ya el mes más alcista de los últimos veinte años, con una subida por encima del 10%. En la jornada de este jueves, el Dow Jones cede un 1,17%, hasta descender a los 24.345,72 puntos; el S&P 500 cae un 0,9% y se sitúa en las 2.912,43 unidades, y el Nasdaq 100 sube un 0,2%, hasta los 9.000,51 puntos.
El impacto económico del coronavirus sigue preocupando a los inversores al otro lado del Atlántico. Prueba de ello son las ventas de esta jornada, que tienen lugar tras conocerse que ya se han destruido más de 30 millones de empleos en Estados Unidos como consecuencia de la crisis sanitaria.
No obstante, a pesar de los temores a que pudieran detenerse las subidas que comenzaron a finales de marzo, tras la corrección, lo cierto es que el mes de abril que termina es el mejor para la bolsa estadounidense en los primeros veinte años del siglo XXI.
Según informan desde el portal especializado Marketwatch, sería el mejor mes de abril para el Dow Jones en 82 años.
El S&P 500 ha subido en torno a un 12,4% con respecto al cierre del mes de marzo; el Dow Jones ha repuntado un 11,2%, y el Nasdaq 100, casi un 15,2%. De hecho, para encontrar en años recientes un ascenso similar, habría que retrotraerse a octubre de 2011, cuando los tres índices repuntaron alrededor de un 10%. En el caso del Nasdaq 100, estaría más cerca la subida del 11,2% en octubre de 2015.
Se trataría del mejor mes en 33 años, desde la recuperación que siguió a la fuerte caída de 1987.
Después de que el S&P entrase en un mercado bajista de la forma más veloz de la historia, ahora vive uno de los rebotes más verticales. Desde los mínimos del año se ha llegado a disparar un 31% y cuando se ha producido una subida de tal magnitud nunca se han vuelto a marcar nuevos mínimos, si bien es cierto que lo extraordinario de esta situación dificulta compararla con cualquiera anterior, escribe Carlos Jaramillo en elEconomista.
En cuanto a la econoomía estadounidense, en la última semana las peticiones iniciales de subsidio por desempleo en el país aumentaron en 3,8 millones, una cifra superior a la esperada por el consenso de mercado y que se conoce tan solo un día después de publicarse la contracción en el primer trimestre de la economía norteamericana.
Una situación que no pasa inadvertida para el banco central de EEUU, la Reserva Federal (Fed), que el jueves volvió a demostrar que proporcionará todo el estímulo que sea necesario, tal y como destaca la gestora AXA IM en un comentario de este jueves.
Este mismo jueves el organismo monetario ha comunicado que está ampliando el alcance de sus ayudas Main Street, anunciadas a principios de mes y que se lanzarán próximamente para ayudar a pequeñas y medianas empresas de Estados Unidos.
El rebote sigue vivo
Con este escenario de fondo, los principales índices de Wall Street no se dejan llevar por el pánico. Hoy registran caídas, pero moderadas, por lo que se mantienen por encima de sus soportes.
Estos se encuentran en los 2.863 puntos del S&P 500 o en los 24.100 puntos del Dow Jones, según Joan Cabrero, asesor de Ecotrader.
El analista técnico explica que mientras los selectivos sigan por encima de dichos niveles, "el rebote se mantiene del todo vivo". Y subraya que aún no hay "evidencias técnicas que sugieran un techo en el rebote de las últimas semanas".
De hecho, el experto centra su atención en las resistencias en los 3.000 enteros del S&P 500 o los 25.700 del Dow. "En estos niveles habrá que ver si hay un contraataque bajista", anticipa.
El petróleo 'Brent' se anota el primer mes en positivo del año
Que este está siendo un annus horribilis para el petróleo ya es sabido por todos, pero hay señales positivas como el hecho de que el precio de los futuros de junio del petróleo Brent haya terminado abril con una subida del 11%, el primer mes que termina en verde en este 2020.
Así, el crudo de referencia en Europa alcanza este jueves los 25,3 dólares por barril, lo que supone un ascenso del 12% con respecto al miércoles, en la que es su tercera jornada consecutiva al alza. En lo que va de año, aun así, el precio del petróleo ha caído un 62%.
Por su parte, el precio de los futuros del West Texas sube hasta los 18,5 dólares por barril, tras repuntar un 23% este jueves. Sin embargo, abril concluye con una caída del precio del 9,5%. Los futuros de mayo del crudo estadounidense llegaron a no valer nada (cotizaron a -37 dólares) por la falta de espacio en el que almacenarlo, y no han terminado en positivo ningún mes en 2020. En lo que va de ejercicio, el West Texas pierde casi un 70%.
"El petróleo se han disparado conforme se ha profundizado en los recortes de la producción mundial y han emergido señales de recuperación en los mercados físicos", apuntan desde Bloomberg.
Desde la agencia de información económica también destacan que "las señales de una recuperación de la demanda en EEUU y Europa también resonaron por los mercados de petróleo y, en China, el tráfico está volviendo a las calles, respaldando un aumento en el uso de carburante y en el precio del refino".
El euro se mueve: sube a los 1,09 dólares
La divisa europea, que nos tiene acostumbrados en las últimas semanas a permanecer en la zona de cambio de 1,08 dólares, ha repuntado este jueves un 0,75%, hasta alcanzar el nivel de 1,095 dólares.
No obstante, esto supone un retroceso del 0,7% con respecto al cierre del mes de marzo y, en lo que va de año, el euro se deprecia todavía un 2,3% frente al billete estadounidense.
Por su parte, el oro cae un 1% con respecto al miércoles y se desliza hacia la cota de los 1.696 dólares por onza. Sin embargo, en cuanto al mes de abril, sube un 7,1% (terminó marzo en los 1.583 dólares) y su retabilidad anual es del 11,4%.
Facebook celebra sus resultados
La mayor subida de la sesión ha sido la de Abiomed, que cotiza en el S&P 500. Sus títulos han llegado a repuntar un 17%, aunque han acabado la sesión con un 13%, hasta los 191,25 dólares, tras presentar unos resultados que "no han sido peores de lo esperado", recogen desde Bloomberg.
El valor había sido arrastrado por las perspectivas negactivas del sector de la tecnología médica, ya que todo aquello que no estuviera relacionado con cuestiones de vida o muerte se había cancelado por la pandemia.
Los inversores también se centran esta jornada en los balances empresariales conocidos en las últimas horas. Han sido varias las grandes compañías que han rendido cuentas desde el cierre del miércoles.
Destacan las de la automovilística Tesla, que logró beneficios en un primer trimestre por primera vez pese a la pandemia. Aun así, sus acciones han terminado por caer un 2,3% este jueves, hasta los 781 dólares.
También han hecho públicos sus resultados grandes tecnológicas como Facebook y Microsoft. La red social fundada por Mark Zuckerberg duplicó su beneficio y sus títulos crecen un 5,4% hoy, hasta los 204,7 dólares.
Por su lado, Microsoft también batió las expectativas con sus cuentas. Sube un 1%, hasta los 179,2 dólares.
Mastercard (-3%) también baja en la bolsa neoyorquina, perjudicada por la disminución de sus ganancias en el primer trimestre.
Twitter se desploma un 7,75% en el parqué, pese a registrar un aumento récord de usuarios. Se ha visto especialmente perjudicado por la crisis publicitaria.
E igualmente American Airlines (-4,9%) se ve fuertemente lastrada en el parqué después de anunciar unas pérdidas de 2.200 millones de dólares.