Bolsa, mercados y cotizaciones

Las bolsas europeas se toman un respiro en el rebote: el Ibex 35 cae un 0,73% pero aguanta los 6.900 puntos

  • "Es momento más de pensar en vender que en comprar", aseguran desde Ecotrader
  • Las primas de riesgo de los países de la periferia vuelven a subir
  • El petróleo sufre una intensa volatilidad a la espera de la OPEP+

Raquel Enríquez
Gráfico IBEX-35 Gráfico EUROSTOXX-50

Las bolsas de Europa vuelven a cotizar a la baja tras dos jornadas en positivo. Sus índices registran este miércoles descensos generalizadas desde primera hora, en torno al punto porcentual. En España el Ibex 35 no se libra de las pérdidas, dejando atrás el nivel de los 7.000 puntos que ayer recuperó por los pelos. Al cierre el selectivo cede un 0,73% hasta los 6.950,8 puntos. A la enorme impacto económico que ya está provocando la pandemia del coronavirus. La ausencia de un acuerdo se nota especialmente en la renta fija, donde una vez más son los bonos soberanos de la periferia los más afectados.

A falta de referencias 'macro' o empresariales de calado, esta ha sido una jornada de transición en las bolsas, cuyos movimientos están condicionados sobre todo por las noticias relativas al control del brote de la COVID-19 en los distintos países.

En este sentido, destaca la reapertura de Wuhan, el epicentro de la pandemia, cerrada desde el 23 de enero. En Europa varios países van preparando la vuelta a la actividad en caso de que la curva de contagios siga aplanándose, como destaca el Departamento de Análisis de Renta 4.

Los temores vuelven a pesar

Wall Street cerró ayer a la baja ante las informaciones de que las zonas de EEUU más afectadas, como Nueva York o Nueva Jersey, registraron las cifras máximas de muertes en un solo día, como indican los analistas de Link Securities en su informe diario. Y eso que la bolsa de Nueva York cotizó gran parte de la sesión con fuertes revalorizaciones en sus selectivos. Hoy la escena es distinta y los índices viven subidas que rondan el punto porcentual, aunque al rebote le queda poca mecha. 

Asimismo, antes de la apertura del mercado bursátil del Viejo Continente, las plazas asiáticas han acabado la jornada con signo mixto: mientras la de Tokio ha subido tras sufrir una fuerte volatilidad (Nikkei 225: +2,1%), las chinas han registrado descensos moderados (Shanghai: -0,24%).

Y en Europa han predominado las caídas, aunque han logrado recortar las pérdidas. El índice de referencia, el EuroStoxx 50, ha logrado mantener los 2.800 puntos. El Ibex 35 español, por su parte, ha defendido los 6.900 puntos un día después de alcanzar (por la mínima) los 7.000.

"Es momento más de pensar en vender que en comprar"

Todas estas ventas evidencian que el rebote que han experimentado recientemente las bolsas era vulnerable. Podría repetirse en el más corto plazo, según el director de Estrategia de Ecotrader, Joan Cabrero. Eso sí, asegura que "ya está muy limitado".

En el caso del Ibex 35, las previsibles futuras alzas (débiles) alcanzarán como mucho los 7.450 puntos. Y después, avisa el experto, la renta variable europea sufrirá un nuevo "hachazo bajista". Según sus cálculos, el selectivo español descenderá "cuando menos" hasta los 5.800 puntos.

Por todo ello, el analista técnico del portal de inversión de elEconomista.es recomienda no fiarse de esta "simple tregua bajista". "Es momento más de pensar en vender que en comprar", afirma.

La banca predomina en las caídas

En el plano corporativo, el sector financiero ha sido el principal lastre de las bolsas europeas en las primeras horas. Ello a pesar de que el Banco Central Europeo (BCE) anunció en la tarde de ayer que pedirá menos garantías a los bancos para acceder a operaciones de liquidez.

Intensa Sanpaolo y Société Générale destacan entre los peores valores de hoy en el EuroStoxx 50, aunque han moderado las fuertes caídas iniciales. 

También han suavizado sus descensos las entidades cotizadas en el Ibex 35. Destaca especialmente el fuerte giro al alza de BBVA, que en los primeros compases del día ha llegado a caer hasta un 3,8%. Al cierre ha sumado un 1% y le ha seguido Bankia con ascensos del 0,5%. El resto de valores bancarios han cerrado a la baja. CaixaBank se salva con avances del 1,7%

Red Eléctrica (-2,8%), Acerinox (-2,7%) y Merlin Properties (-2%) han liderado las ventas en el selectivo español.

Igualmente Repsol e Iberdrola, dos 'pesos pesados', se han dejado sobre un 1%. Mientras tanto, Indra e IAG, con ganancias del 3,5%, lideran las subidas, seguidas de Acciona y Colonial.

El Eurogrupo no logra ningún acuerdo tras 16 horas de reunión

Las buenas sensaciones que parecían imponerse en las plazas europeas en el principio de la semana se han transformado de nuevo en incertidumbre. Y en gran parte se debe a la clara división dentro de la Unión Europea sobre cómo afrontar el golpe en la economía del coronavirus.

Los ministros de Economía y Finanzas de los Veintisiete (el Eurogrupo) no han llegado a ningún acuerdo pese a haber estado reunidos durante 16 horas. Su presidente, el portugués Mário Centeno, ha asegurado a través de Twitter que se han quedado "cerca" del pacto, pero hasta mañana jueves no volverán a reunirse.

"Los coronabonos tienen escasas probabilidades de salir adelante"

Hace casi dos semanas que los líderes de la UE demostraron esta falta de entendimiento. Mientras un grupo de países liderado por España e Italia exigen una respuesta más ambiciosa al bloque comunitario, con la mutualización de la deuda (es decir, la emisión de eurobonos o coronabonos), el otro, capitaneado por Holanda, Austria y Alemania, apunta al fondo de rescate o Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE) como la única solución.

"Parece que los coronabonos tienen escasas probabilidades de salir adelante", apuntan desde Renta 4, una percepción generalizada entre la gran mayoría de los analistas.

Las primas de riesgo de la periferia vuelven a subir

Ante la división en el seno de la UE, son una vez más las deudas de los países de la periferia de la Eurozona (entre ellos, España) las que se ven más perjudicadas en el mercado, donde se encarecen este miércoles.

El bono español a diez años ve como su rentabilidad se incrementa al 0,8% en el mercado secundario esta jornada. En cambio, su homólogo y referente alemán (bund) reduce su interés al -0,32%.

Así, la prima de riesgo de España vuelve a crecer hoy sobre los 110 puntos básicos. Esta mide el diferencial de la deuda gubernamental nacional con respecto la de Alemania, cogida como referencia por ser la más solvente.

En Italia la prima de riesgo ha llegado a superar otra vez los 200 puntos básicos, al tiempo que la de Portugal rebasa los 120.

Mientras tanto, el euro cae un día más en su cruce con el dólar, situándose ligeramente por encima de los 1,08 'billetes verdes'.

Volatilidad en el petróleo

Y a la cita del Eurogrupo de mañana se suma la reunión prevista de la Organización de Países Exportadores de Petróleo y otros países productores, grupo conocido como OPEP+.

La mayor incertidumbre es si el encuentro servirá para que Arabia Saudí y Rusia acerquen posturas para recortar la producción del crudo y, en consecuencia, estabilizar el mercado. Sin embargo, parece que el pacto solo será posible si Estados Unidos y otros países se unen a él. Algo que no está tan claro, y menos después de que el Departamento de Energía de EEUU señalara ayer que la producción del país ya está cayendo sin la acción del Gobierno.

Así, con la atención puesta en cualquier novedad, el petróleo sigue sometido a una intensa volatilidad. El Brent, de referencia en Europa, sin tendencia clara, se mueve en torno los 32 dólares el barril y el West Texas, referente en EEUU, sitúa su precio alrededor de los 24 dólares.

En lo que va de año, el hundimiento de los precios del 'oro negro' supera el 50%. El Brent inició 2020 en 66 dólares el barril y el West Texas, en 61 dólares.