Bolsa, mercados y cotizaciones
Las bolsas de Europa, pendientes de los bancos centrales y la temporada de resultados para neutralizar el riesgo bajista
Fernando S. Monreal
Madrid.,
Las noticias sobre las victimas mortales que ha causado ya el coronavirus, la búsqueda de un tratamiento para su curación y las medidas para contener su avance siguen estando en primer plano en los principales parqués del planeta. Los mercados de renta variable se mantienen pendientes de una crisis que deja ya más de 130 víctimas mortales de manera oficial y que, según afirman desde Barclays, podría conllevar un impacto significativo para la economía de China, en la que el transporte, el turismo y las ventas al por menor recibirían el mayor golpe.
"Bajo la premisa de que el brote del coronavirusdure tanto como el del síndrome respiratorio agudo y grave (SARS, que azotó la región en 2003), el crecimiento del Producto Interior Bruto de China podría verse lastrado en 0,1-0,2 puntos porcentuales en el primero o el segundo trimestre, en función del ritmo del brote", aseguran desde el departamento de análisis de la entidad británica. Y en la misma dirección apunta Gilles Moëc, desde Axa, quien advierte de un posible contagio a la economía global, aunque, eso sí, matiza que "todavía es demasiado pronto para saber si el SARS y sus efectos económicos constituyen el precedente correcto".
Es demasiado pronto para saber si el SARS y sus efectos económicos constituyen el precedente correcto
Sin embargo, el comienzo de la temporada de resultados -Bankia y Banco Santander han dado a conocer en las últimas horas sus cuentas correspondientes al conjunto del ejercicio en España, mientras que en EEUU, la última en hacerlo ha sido el gigante tecnológico Apple- y la actuación de los bancos centrales está minimizando el protagonismo que había alcanzado la propagación del coronavirus.
Las bolsas asiáticas han tratado de dar continuidad al rebote visto ayer en Europa y EEUU y han repuntado por primera vez en la semana tras conocerse las declaraciones de, Haruhiko Kuroda, actual Gobernador del Banco de Japón, quien tras la reunión de la entidad central del país ha asegurado que "continuarán los esfuerzos para llevar a la inflación al objetivo del 2%".Y el mercado espera con ganas la rueda de prensa que ofrezca hoy el presidente de la Fed, Jerome Powell tras la reunión del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC, por sus siglas en inglés).
En este sentido, hay que resaltar que tras la pérdida de soportes clave como eran los 3.706 puntos del EuroStoxx 50 o los 9.468 puntos del Ibex 35 "las bolsas europeas han entrado en fase de corrección de las subidas de los últimos meses". Así lo explica Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader quien advierte de que pese a que se pueda asistir en las próximas horas a eventuales rebotes de corto plazo es probable que estos sean "vulnerables y previos a mayores caídas".
Un rebote es poco creíble
"Consideramos que hasta que no se corrija al menos un 38,20 o un 50% de ese movimiento alcista que han protagonizado no podemos recomendar volver a comprar bolsa europea", asegura Cabrero.
En este sentido, para dar cierta credibilidad al rebote de las últimas horas y se pueda hablar de cierta fortaleza y de un contexto más consolidativo que correctivo es necesario que los índices europeos consigan cerrar el hueco que abrieron a comienzos de semana a la baja, para lo cual el Dax debería cerrar una sesión sobre los 13.576 puntos y el Cac 40 por encima de los 6.025 puntos.
En el caso del selectivo español para que se aleje el riesgo bajista correctivo es preciso que el Ibex 35 consiga cerrar el hueco bajista que abrió el lunes a partir de los 9.562 puntos. "Mientras no lo logre mucho nos tememos que eventuales rebotes van a ser vulnerables", sentencia Cabrero.