Medio ambiente

El temporal de nieve deja ver la luna del perigeo

Si son de los que se detienen a mirar al cielo de vez en cuando, seguro que ayer se dieron cuenta de que en plena noche parecía que iba a amanecer. La luna brillaba con más fuerza que nunca y parecía más grande de lo normal. Se llama la luna del perigeo, hasta un 30% más brillante y un 14 por ciento más grande que las que se verán en el transcurso del año. Será la Luna llena más grande de todo el 2009.

Fue Kepler quien explicó el fenómeno hace 400 años. La órbita de la Luna alrededor de la Tierra no es un círculo, es una elipse y tiene un lado ubicado 50.000 Km. más cerca de la Tierra que el otro. Los astrónomos llaman "perigeo" al punto de máximo acercamiento y es en ese punto donde la Luna estará este fin de semana.

Las Lunas llenas de perigeo tienen lugar una o dos veces por año. El año 2008 finalizó con una de ellas y ahora 2009 comienza con otra.

Alrededor de la media noche apareció actuando como si fuese una lámpara cósmica, tornando el terreno absolutamente brillante, especialmente si hay nieve. El fuerte temporal que azotó la península ha hecho que el espectáculo sea aún mayor en las zonas donde el cielo estaba despejado.

Enero es un mes de nieve en el hemisferio norte y la combinación de nieve y luz de Luna de perigeo resulta impresionante. Cuando la Luna se encuentre por encima nuestras cabezas, a la media noche, los terrenos blanquecinos mostraran el brillante reflejo que hará desaparecer a la noche, aunque no se hará de día.

Durara todo el fin de semana

El sábado, el domingo e incluso el lunes en plena noche, se podrá leer el periódico, andar en bicicleta, escribir una carta y al mismo tiempo contar las estrellas ubicadas por encima de la cabeza. Un fenómeno inusual, que constituye uno de los grandes espectáculos de la naturaleza.

Mareas del perigeo

La distancia de la Luna a la Tierra varía constantemente. En su revolución elíptica alrededor del centro de masas del sistema binario Tierra/Luna, la Luna tiene un punto de mayor aproximación a nuestro planeta: el perigeo o periapsis, a 358.000 Km. de la Tierra; y otro de mayor alejamiento: el apogeo o apoapsis a 406.000 Km.

Este eje perigeo-apogeo no es estable, sino que se desplaza constantemente a razón de 40,7 grados cada año, es decir, de 6 a 7 minutos de arco cada día.

Según los científicos, la Luna en perigeo trae "mareas de perigeo" extremadamente altas; pero esto no es para preocuparse. En la mayoría de las regiones, la gravedad Lunar en perigeo provoca un aumento de pocos centímetros en las mareas respecto de los niveles usuales. La geografía local puede amplificar este efecto a aproximadamente 15 cm. lo cual no es exactamente una gran inundación.

¿Cuándo observarla?

La mejor ocasión para observar se da cuando la Luna se encuentra cerca del horizonte. Ese es el momento en el que parece que la luna va a engullir a la tierra.

Aún así, no será posible ver la huella de la pisada de Armstrong. Ni siquiera el Hubble puede hacerlo. La Luna está a 384.400 Km. A esta distancia, los objetos más pequeños que el Hubble puede distinguir miden aproximadamente 60 metros. Las piezas de equipo más grandes que dejó la tripulación del Apolo miden apenas 9 metros y se ven más pequeñas que un sólo pixel en una imagen del Hubble.

Lo que sí se podrá observar es el mundo que lo rodea. Esta es la Luna llena más brillante y la más alta en el hemisferio norte del año.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky