
La ciudad de Cartagena acogerá los próximos 24, 25 y 26 de junio el XIII Congreso Español de Salud Ambiental, organizado por la Sociedad Española de Sanidad Ambiental (SESA) en colaboración con la Consejería de Sanidad de la Región de Murcia.
El Congreso, reconocido de Interés Sanitario por el ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, contará con talleres, mesas de debate y conferencias e incluirá la IX Conferencia Nacional de Disruptores Endocrinos. La sede será la facultad de Ciencias de la Empresa, un renovado edificio que anteriormente fue el Cuartel de Instrucción de Marinería y un penal, construido a finales del siglo XVIII y que actualmente también acoge el Museo Naval de Cartagena.
El Congreso se centra en los aspectos que implica el binomio salud y medio ambiente. La Organización Mundial de la Salud reconoce que al menos el 24% de la carga de la enfermedad tiene su origen en el Medio Ambiente y podría disminuirse a través de acciones bien dirigidas. Para acometer esas acciones hay que conocer y comprender las bases científicas de la problemática medioambiental, atendiendo a los diferentes entornos, sin perder de vista las interconexiones y relaciones entre medios, y su implicación en la Salud y la Calidad de vida.
La Sociedad Española de Sanidad Ambiental, constituida con el objetivo prioritario de servir de foro de participación de aquellas personas cuyas actividades profesionales o científicas se desenvuelven en el campo de la Salud Ambiental (Sanidad Ambiental, Salud Laboral, Higiene Alimentaria, Toxicología Ambiental, entre otras actividades relacionadas).
Para favorecer el intercambio de conocimientos en los campos de investigación, gestión, formación de personal o cualquier otro que contribuya al desarrollo y difusión de la Salud Ambiental SESA organiza este XIII Congreso de Salud Ambiental en el que se tratarán aspectos clásicos de los programas de actuación en sanidad ambiental, como el control de la calidad del agua de abastecimiento y aguas recreativas, seguridad química (reglamentos REACH y CLP), legionelosis, control vectorial, utilización sanitaria de los sistemas de vigilancia ambiental sobre calidad del aire, temperaturas extremas y polen, radiaciones electromagnéticas, informes sanitarios sobre los Estudios de Impacto Ambiental y similares, etc.
Estos aspectos clásicos se combinarán con otros que podemos considerar emergentes, la reutilización de aguas regeneradas, la problemática asociada a la presencia de vectores foráneos, bioseguridad hospitalaria, contaminantes emergentes, desarrollo legislativo en materia de contaminantes biológicos, etc.
Integrando en el programa la IX Conferencia Nacional de Disruptores Endocrinos, en la que se tratarán en mesas específicas las causas por las que los compuestos orgánicos persistentes, utilizados como plaguicidas, siguen siendo un problema, las tecnologías e instrumentos para la eliminación de estos compuestos, junto con ejemplos concretos de la problemática asociada al Bisfenol A y los ftalatos.