Latinoamérica

Maduro aventaja a Chávez en su represión de la oposición

Nicolás Maduro y Hugo Chávez. Imagen: Reuters

El presidente venezolano, Nicolás Maduro, ha conseguido sumar en dos años de Gobierno la mitad de presos políticos que su antecesor en el cargo, Hugo Chávez, en un largo mandato de 14 años, acuciado por la profunda crisis política que sufre desde sus inicios en Miraflores.

Según los datos revelados por organizaciones defensoras de los Derechos Humanos, y recogidos por el diario digital Tal Cualactualmente hay 96 presos políticos en Venezuela, mientras que bajo el liderazgo 'chavista' se llegaron a contar 195 opositores encarcelados.

Estas cifras evidencian la tendencia represiva del Gobierno de Maduro, que se ha acelerado en el último año con la detención de importantes líderes opositores que han puesto a Venezuela en el punto de mira de la comunidad internacional.

Detenciones selectivas

"En el Gobierno de Chávez las detenciones eran selectivas. Nunca fueron masivas, de 100 o 200 personas en un día", ha dicho la directora general de la Fundación para el Debido Proceso y Venezuela Awareness, Jackeline Sandoval.

La primera gran oleada de arrestos a las órdenes de Maduro se dio a su llegada al poder, tras las elecciones celebradas el 14 de abril de 2013 debido a la muerte de Chávez, hace hoy dos años. El candidato de la Mesa de Unidad Democrática (MUD), Henrique Capriles, denunció un fraude electoral que llevó a los venezolanos a protestar con caceroladas en las calles.

Un año después, la tensión entre las dos Venezuelas emanadas de las urnas estalló durante las marchas del Día de la Juventud, el 12 de febrero. Los disturbios en Caracas dieron el pistoletazo de salida a meses de continuas protestas en las principales ciudades que dejaron 43 muertos, cientos de muertos y miles de detenidos.

A él se sumaron pronto los alcaldes de San Cristóbal, Daniel Ceballos, y de San Diego, Enzo Scarano, que fueron expulsados de sus cargos y recluidos en Ramo Verde por avivar la violencia en sus respectivos municipios.

La indulgencia de Miraflores

Otra diferencia entre los gobiernos de Maduro y Chávez es que el líder bolivariano supo atajar a tiempo las polémicas por la detención de destacados disidentes, concediendo indultos y amnistías incluso antes de que fueran juzgados.

Maduro, por su parte, todavía no ha liberado a ningún preso político, aunque ha tenido la ocasión de hacerlo con Iván Simonovis, ex secretario de Seguridad Ciudadana de la Alcaldía Mayor, condenado a 30 años de cárcel por su implicación en el intento de golpe de Estado de 2002 contra Chávez.

Amnistía Internacional (AI) ha expresado en numerosas ocasiones su "preocupación por la grave situación del preso político" y ha pedido al Gobierno de Venezuela "que garantice un tratamiento médico adecuado a Simonovis, ya sea fuera o dentro de la cárcel".

"El señor Simonovis está en manos de la Justicia. Solo el Poder Judicial puede dictar una medida si el caso lo amerita. Yo estoy impedido por la ley porque él cometió delitos de lesa humanidad", explicó Maduro.

Dos años sin Chávez

Dos años después de la muerte de Hugo Chávez y tras dos años de gestión de Nicolás Maduro, el modelo de desarrollo económico en Venezuela ha sufrido una serie de cambios significativos y ahora se enfrenta a una crisis económica y social, con un nivel de inflación de los más elevados del mundo, con devaluación de su moneda, la reducción de ingresos por la bajada en los precios internacionales del petróleo -su principal producto de exportación-, la reducción en sus reservas internacionales, el aumento del déficit fiscal, etc.

Todo ello ha provocado, sin duda, una situación muy diferente a la que dejó Chávez. Según la encuestadora Datanálisis, el nivel de aprobación de Maduro ronda el 20 por ciento, el punto más bajo al que se ha llegado en estos 16 años de chavismo. Cabe recordar que Chávez tuvo su nivel más bajo en julio de 2003, con el 31 por ciento de aprobación.

Relacionados

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky