Latinoamérica

Venezuela y Colombia: el desplome del petróleo impacta de forma desigual en sus economías

Nicolás Maduro, presidente de Venezuela

Las divisas de los grandes exportadores de petróleo están sufriendo las consecuencias de la caída del precio del crudo, una de las principales fuentes de entradas de moneda extranjera en esas economías. Rusia y Colombia son dos ejemplos claros de este fenómeno. El rublo se ha devaluado un 42% respecto al dólar en los últimos 6 meses. Mientras que el peso colombiano lo ha hecho en un 22%. Pero es Venezuela uno de los países que está siendo más penalizado en términos económicos, aunque es algo difícil de ver en su complejo sistema para determinar la cotización del bolívar.

Colombia, al detalle

A día de hoy, para 'comprar' un dólar se necesitan algo más de 2,40 pesos, mientras que en agosto de 2014 tan sólo hacían falta 1,86 pesos para adquirir un dólar. Y es que el petróleo representa más de la mitad de las exportaciones del país suramericano, según publica Bloomberg.

Mike Moran, estratega senior de Standard Chatered en Nueva York, explica que "el peso cotiza al mismo ritmo que el petróleo", es una divisa que replica las variaciones de la cotización del crudo, como muchas de las divisas del continente suramericano.

El ministro de Hacienda de Colombia, Mauricio Cárdenas, cree que las grandes instituciones empezarán pronto a recortar las previsiones de crecimiento, que ahora mismo se sitúan en una tasa de variación interanual del PIB de un 4,8% para 2015.

Ahora mismo, el banco central de Colombia se ve obligado a comprar dólares en el mercado de divisas, una política que debilita el peso y las reservas de divisas del banco. De este modo se intentan evitar los movimientos bruscos en el mercado de divisas, algo que crearía inseguridad y podría dañar las relaciones comerciales de Colombia.

Una situación diferente a la de Venezuela

A pesar de la caída del crudo, los inversores siguen confiando en la deuda de Colombia. El bono a dos años cotiza con una rentabilidad del 4,93%, mientras que el de Venezuela lo hace con un 65%, una rentabilidad insostenible a largo plazo para cualquier país del mundo.

Además, el crecimiento de Venezuela, a pesar de los más que posibles recortes de previsiones, está asegurado. la inflación se sitúa alrededor del 4% interanual, mientras que la de Venezuela se establece por encima del 60%.

En lo que se refiere al mercado de divisas, Las exportaciones petroleras representan el 96% de los ingresos en divisas para el país presidido por Nicolás Maduro, además de ser la principal fuente de financiación de los programas sociales. La escasa diversificación de las exportaciones de Venezuela es un factor que tiene a provocar grandes desequilibrios en su economía cuando el crudo sufre variaciones de calado.

El cambio oficial en Venezuela dice que un dólar se intercambia por 6,2 bolívares, pero en el mercado negro (de mayor libertad para oferentes y demandantes) se necesitan 165 bolívares para obtener un dólares, según publica la CNN.

Venezuela es un país que necesita importar la mayoría de los bienes básicos, que se están encareciendo de forma veloz ante la depreciación 'real' del bolívar. Se necesitan muchos bolívares para importar bienes de otros países con divisas más fuertes en la actualidad. Este problema ha llegado a desembocar en escasez de bienes básicos en algunos supermercados del país suramericano, según informa The Economist.

Aunque la caída del precio del petróleo afecta de forma directa a los exportadores, está claro que el impacto sobre la economía real puede ser bien diferente. Las diferencias entre Venezuela y Colombia son una clara muestra de ello.

Probabilidades de impago de la deuda. Fuente: Deutsche Bank

Relacionados

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky