Latinoamérica

Maduro se ve obligado a negociar con los enemigos de la revolución socialista, los empresarios

Nicolás Maduro

La noticia de que Venezuela importará 50 millones de rollos de papel higiénico para abastecer al mercado desnudó el crítico momento productivo del país petrolero y forzó al Gobierno de Nicolás Maduro a negociar con los grandes archienemigos de la revolución socialista: los empresarios.

Las largas filas de ciudadanos ofuscados por la escasez de carne, pollo, jabón, azúcar, harinas de maíz y trigo, margarina, arroz y el codiciado papel para el baño se han multiplicado por todo el país, amenazando con mellar la imagen de un presidente cuyo mandato arrancó hace un mes entre acusaciones de fraude de la oposición.

La escasez en el último trimestre fue del 20 por ciento de promedio, informó el Banco Central tomando en cuenta un índice que mide la disponibilidad de bienes y servicios. Pero según el propio ente emisor, en algunos alimentos básicos los recortes incluso triplican el índice general.

La situación ha escalado a tal punto que Maduro invitó a su mesa al multimillonario Lorenzo Mendoza, presidente de Alimentos Polar, la mayor empresa privada del país que el fallecido Hugo Chávez amenazó durante años con expropiar y a cuyo líder acusó de conspirar contra "el proceso".

Por primera vez en años, los pasillos del Ministerio de Finanzas se han llenado de hombres de negocios con vistosas corbatas y carpetas repletas de peticiones, como la flexibilización de los controles a la compraventa de divisas y de precios que han mermado su productividad desde hace una década.

"Estamos en una fase de mucho acercamiento con el sector privado sin dejar de atender la nueva economía socialista. Podemos crecer, todos creciendo", reconoció el nuevo ministro de Finanzas, Nelson Merentes, quien es visto como un técnico del ala pragmática del chavismo con capacidad para rehabilitar los puentes con el sector privado tras años de hostilidades.

Pero mientras las conversaciones avanzan, para muchos venezolanos ir al mercado sigue siendo una odisea, obligados a recorrer varias tiendas, estar atentos a la llegada de un producto o pagar hasta cuatro veces más en el comercio informal.

"Lo más difícil de conseguir es azúcar, pollo, harina de maíz, aceite y leche, que tenía más de dos meses que no la compraba", dijo Víctor Cortés, un obrero en la puerta de un supermercado en el este de Caracas.

Inflación galopante

La escasez ha puesto más leña en el fuego de la inflación, que se ha disparado ante la alta demanda y la pobre oferta, aunado al efecto cascada de la devaluación del bolívar sobre una economía dependiente de las importaciones que en 2012 sumaron un récord de casi 60.000 millones de dólares (unos 46.000 millones de euros).

En los últimos 12 meses, los precios al consumidor se han disparado un 29,4 por ciento, la inflación más alta de la región.

Estado empresario

Maduro se defiende asegurando que su Gobierno es víctima de un complot económico de especulación y acaparamiento promovido por sus contrarios en la acera del capitalismo, aunque está dispuesto a trabajar con los interesados en producir.

"El Gobierno bolivariano que yo presido va a garantizarle el abastecimiento a todos en este país. Pero va por partes porque estamos superando un ataque económico nacional e internacional, brutal", dijo recientemente el heredero de Chávez, quien ha prometido un gran pacto con los empresarios.

Sin embargo, con el atraso en la asignación de 9.000 millones de dólares que gremios calculan tiene pendientes la autoridad que administra el control de cambios, el escenario esperado es de una lenta recuperación del abastecimiento.

Esa es una situación explosiva que podría llevar a reavivar rencillas entre el Gobierno y el empresariado, que se han acusado mutuamente de los acuciantes problemas de la economía.

"El efecto de una flexibilización en la entrega de divisas tomará tiempo en dejarse sentir en la economía, por lo que no descartamos que la escasez aumente", dijo en una nota para clientes la firma local de análisis Econométrica.

Otrora acostumbrado a gobernar con amplia popularidad, el chavismo sin Chávez ahora se ve obligado a maniobrar con una aceptación tambaleante y con una oposición que sigue insistiendo en no reconocer el triunfo de Maduro el 14 de abril y exige nuevos comicios.

Un sondeo del Instituto Venezolano de Análisis de Datos (IVAD) mostró en mayo que un 53,5 por ciento de los encuestados culpa a Maduro y a su Gobierno de las dificultades del país, que un 44,3 por ciento confía en los resultados electorales y que si hubiera elecciones de nuevo, ganaría la oposición.

Más allá del coyuntural acercamiento entre los actores antagónicos, pocos analistas creen que sea el inicio de una alianza sincera y duradera entre empresarios y el presidente, un fornido ex sindicalista que busca mantener viva la radical retórica anticapitalista del "Comandante Chávez".

Pero ni siquiera el carisma y la eficaz retórica de Chávez pudieron mitigar el descontento de la población ante el brote de desabastecimiento de 2007, cuando la falta de alimentos básicos fue uno de los factores que contribuyó a su primera y única derrota electoral en 14 años en el poder.

"Yo generalmente compro en Mercal (red de distribución del Gobierno) pero ni siquiera allí consigo ni harina de maíz, ni mantequilla o aceite", dijo Katty de Colina, un ama de casa en la población occidental de Paraguaná, donde muchas tiendas han llevado sus ventas al aire libre para evitar interminables filas y trifulcas entre compradores.

Apertura

Si bien la gesta social del "Comandante-Presidente" sacó a millones de venezolanos de la pobreza y creó un sistema de subsidios para suplir las necesidades básicas, también marginó a miles de empresarios, adoptó masivas nacionalizaciones y trató de controlar a los sectores privados con leyes.

Tras años de expropiaciones ordenadas con puño cerrado y un Gobierno que fue asumiendo funciones empresariales en sectores alimentarios medulares, Venezuela se fue convirtiendo en un destino poco atractivo para los inversores.

Ahora Maduro está dispuesto a ofrecer todo el apoyo a quienes quieran apostar su dinero para producir en el sector agrario, incluyendo un diálogo permanente con empresarios, sostuvo el ministro de Agricultura y Tierras, Iván Gil, en el Foro de Reuters sobre Inversión en América Latina.

Pero primero tiene que sacarse el lastre de una cuestionada gestión como Gobierno-empresario.

"Al presidente Maduro sí le pediría algo. Cuándo hacen inspecciones, de las cuales nosotros hemos sido objeto 1.500 veces (en cinco años), yo quiero saber cuántas veces han sido inspeccionadas las empresas del sector público", dijo un desafiante Mendoza en declaraciones previas a su cita con Maduro, a quien luego describió como "deferente y dispuesto a escuchar".

Pero el problema estructural de Maduro sigue siendo el mismo que antes de la época de Chávez: un país poco industrializado que depende exclusivamente del petróleo. En 2012 exportó crudo por un valor de más de 90.000 millones de dólares y se registraron apenas 3.700 millones de dólares en ventas no petroleras.

Como medida de emergencia, el Gobierno ha planteado un plan para acelerar la entrega de divisas al tipo de cambio oficial para que las empresas paguen sus deudas a proveedores externos y puedan continuar importando tanto bienes terminados como los necesarios para producir en el país.

El Ministerio de Finanzas ya asignó los dólares oficiales a unas 1.500 empresas, con retrasos de hasta de 8 meses, y espera agilizar el proceso para otras 1.500 firmas.

Igualmente, el Gobierno firmó acuerdos con sus socios regionales Argentina y Brasil para importar de forma inmediata alimentos envasados y materias primas.

Otro gesto oficial ha sido permitir un aumento del 20 por ciento en el precio del pollo, la carne, el queso y la leche, alza que ya fue superada en la práctica y que los empresarios piden se traslade a otros rubros controlados, como el papel higiénico que tiene 18 meses con precios congelados.

Para muchos economistas, estas decisiones sólo serán paños calientes ya que los controles continuarán distorsionando la economía, lo que afecta no sólo a las grandes multinacionales, sino también a los pequeños y medianos empresarios.

"El pollo en el último mes ha aumentado cuatro veces", dijo Franklin, un carnicero en Caracas que prefirió no dar su apellido para evitar inspecciones, explicando que él compra el kilo de pollo a 32 bolívares (5 dólares), mientras que el precio oficial es de 18 bolívares.

"Lamentablemente, está regulado sólo en las tiendas del Gobierno", se resignó.

comentariosicon-menu31WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 31

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

morfeo
A Favor
En Contra

Con tanto rollo de papel no es sufuciente para limpiar

la diarrea mental y cagadera de este besugo de presidente.

Puntuación 42
#1
morfeo
A Favor
En Contra

No es sufuciente papel higienico para parar la diarrea mental

y cagadera de este inutil de presidente.

Puntuación 17
#2
Usuario validado en elEconomista.es
Alí­ Jalá
A Favor
En Contra

Que lo expropie todo y así se acaba el problema

Puntuación -5
#3
A Favor
En Contra

Lo raro que un gobierno que en teoria y en la practica en una colosal mierda ni siquiera prevengan el papel higienico que es el antidoto de la diarrea que ellos producen en el pueblo. Por el bien del mundo vayanse sino el planeta lo van a apestar.

Puntuación 15
#4
vete rapidito
A Favor
En Contra

pero si ya se le dijo hasta la saciedad un pueblo no puede sobrevivir sin la clase media, ya se acabó el chavismo con tanta subvención ya se acabó la revolución bolivariana , y ya se acabó maduro que como presidente estás VERDE, convoca elecciones sino quieres hundir al pais

Puntuación 14
#5
DDD
A Favor
En Contra

EL SOCIALISMO SE ACABA CUANDO SE ACABA EL DINERO Y BIENES BASICOS, HA SIDO SIEMPRE LA PANTOMIMA PARA COMPRAR VOTOS CON EL DINERO DE OTROS, HABER SI ENSEÑAMOS ESTO EN LAS ESCUELAS PARA CREAR RIQUEZA PORQUE EL SOCIALISMO QUIERE TANTO A LOS POBRES QUE LOS CREA POR MILLONES, EL SOCCIALISMO ES LA GRAN MENTIRA DEL SUBVENCIONADO.

Puntuación 30
#6
El crí­tico
A Favor
En Contra

Reflexiones de un hombre del campo en Cuba.

Le pregunte porque tenína la leche recionada si tenían mucho pasto para las vacas a lo cual me contestó que si se trabajanban las vacas llegaban los militares y se llevaban la leche por lo que me dijo que trabajen ellos porque él no trabajaba gratis para otros.

Puntuación 15
#7
PONCHAO Y CAGAO
A Favor
En Contra

EL EX BUSETERO DE CARACAS CREE QUE CONDUCIR UN PAIS SOLAMENTE BASTA CON SER GROSERO OCMO LO HACEN LOS CHOFERES DE BUSES EN VENEZUELA...NOOOOOOOOOOO HAY QUE TENER ESTUDIO EN UNA UNIVERSIDAD Y ESTE EX BUSETERO NO SABE NI EN DONDE QUEA UNA UNIVERSIDAD, PORQUE AL PARECER ES COLOMBIANO Y SU FAMILIA RESIDE EN CUCUTA

Puntuación 5
#8
Socialismo doesn't work
A Favor
En Contra

El socialismo es tan sumamente totalitario, que se arroga la autoridad para ponerle precio oficial a las cosas que las personas intercambian libremente según su necesidad y conciencia. Esto provoca desabastecimiento cuando ese precio oficial no retribuye a todos los factores de producción. Otro problema es que la gente se atrofia muscular y mentalmente con los subsidios. No merece la pena esforzarse cuando el gobierno te iguala con los perezosos vía expropiaciones o impuestos confiscatorios.

Puntuación 12
#9
beltenebrós
A Favor
En Contra

Venezuela va camino de la RUINA mas absoluta, nada raro en un país donde el litro de gasolina cuesta 1,4 céntimos de euro, llenar un deposito de 40 litros cuesta unos 56 céntimos, si, unos 56 céntimos, mas o menos.

¿Cuantos miles y miles de toneladas de gasolina no saldran de CONTRABANDO a los paises cercanos como Brasil o Colombia?. ¿cuantos son los benefecios para los contrabandistas?; que cada uno haga sus cuentas.

Q

Puntuación 5
#10
enkidu
A Favor
En Contra

Vaya país de cagones...

Puntuación 2
#11
enkidu
A Favor
En Contra

...Podían limpiarse con bolívares, su papel moneda.

¡Total, para lo que les sirve!

Puntuación 8
#12
Cagón
A Favor
En Contra

Hacer una cagadita y no tener papel debe ser jodido!!

Puntuación 3
#13
cfv
A Favor
En Contra

me da pena la pobre gente que lo estara pasando mal pero tambien aplaudiais con las orejas a la revoluciones al odio a España ahora espero que ningun español invierta alli ni os manden ninguna ayuda de España

Puntuación 5
#14
Topo
A Favor
En Contra

Proceso tipico del populismo:

1º Subo impuestos y ataco a todo aquel que produzca algo, clase media y empresarios "tooo pal pueblo"

2º Como soy un populista me gasto mas de lo que ingreso, genero un deficit brutal.

3º Para resolver el problema, imprimo dinero en el Banco Central de Venezuela,de esta forma sigo pagando subvenciones y subsidios, claro la inflacion no se hace esperar (29% en un año)

4º Como los precios suben destroza a la poblacion mas debil, y como soy un populista lo soluciono regulando los precios de venta.

5º Al fijar los precios por ley, los productores que no obtienen beneficio dejan de producir, aparece el desabastecimiento.

6º Como la gente empezará a marcharse del pais buscando una vida mejor, lo siguiente es prohibir la salida del pais.

YA TENEIS CUBA, COREA DEL NORTE O LA URSS

Asi de simple es el proceso para pasar de una economia de mercado a una economia centralizada.

Y todavia el mundo no aprende

Puntuación 8
#15
AMY MARTIN
A Favor
En Contra

Que se jo.dan.

Puntuación 4
#16
Vulcano
A Favor
En Contra

Maduro debería de asesorarse con buenos gestores y dejar atrás el chavismo ineficiente. Con interminables reuniones de calle no solucionará los problemas más importantes del país. Eso si, le soluciona el problema doméstico a la vecina de barrio mientras repite el mismo discurso.

Puntuación 4
#17
JKHAN
A Favor
En Contra

Parece que en España nos quejamos de lo que pasa en Venezuela. Supongo que es porque andamos sobrados.

Puntuación 2
#18
ROJO
A Favor
En Contra

MALDITOS JUDÍOS !!!!!!

se quieren cargar la Revolución Socialista, pero no podrán!



VIVA EL ISLAM!



SOCIALISMO o MUERTE!

Puntuación -8
#19
boli-varios
A Favor
En Contra

Jo-er con los bolivarianos, no es que estén en pelotas, es que ya no tienen ni para limpiar el c.

Seguro que le ponen un par de velas más San Chaves y listo !!!!

Puntuación 4
#20
Simón Bolivar
A Favor
En Contra

EL: SOCIALISMO O MUERTE !!!!

en realidad debería ser;

SOCIALISMO Y MUERTOS DE HAMBRE.

Puntuación 5
#21
expropiese!!!
A Favor
En Contra

El socialismo venezolano está MADURO y a punto.

Puntuación 2
#22
Bea
A Favor
En Contra

Argentina = Venezuela:

HOY 25 DE MAYO: DECADA PERDIDA = KIRCHNERISMO.

Puntuación 3
#23
BEA
A Favor
En Contra

VENEZUELA VA CAMINO A UNA GUERRA CIVIL, DESPUES LA SIGUE ARGENTINA

Puntuación 3
#24
luis
A Favor
En Contra

Criticando y criticando a Venezuela, Argentina o cualquier país que sea Latino-Americano. Como yo lo veo, España hipoteco y sigue hipotecando su futuro semana tras semana, emitiendo letras del tesoro ó bonos para poder cubrir gasto corriente y para poder cancelar vencimientos de duda más intereses llegando a la interesante suma de 950.000 millones de euros y subiendo cada día que pasa, siendo la única solución un default o una quita. Obviamente sin crecimiento y sin apalancamiento financiero el paro seguirá subiendo exponencialmente. Ahora bien la deuda de Venezuela externa mas la Ínterna ,mas la deuda de Petróleos de Venezuela Bonos globales y bonos de PDVSA pagaderos hasta el 2034 es de 140.000 millones de dólares ó 110.000 millones de euros, este año Venezuela entre vencimientos e intereses tiene que pagar solo 18.660millones de dólares, siendo el aporte de PDVSA 124.000 millones de dólares y el PIB es de 390.000 millones de dólares siendo el 4 país en la región. La grandísima diferencia entre España y Venezuela es que Venezuela tiene las mayores reservas de petróleo del mundo donde operan la gran mayoría de empresas trasnacionales, los mayores reservorios de oro, coltan, plata, diamantes, litio, caolin minerales raros, agua,madera, etc, etc. Y un futuro grandiosa por delante, que tenemos problemas políticos y el futuro está comprometido con un cambio, ya estamos luchando por él. Ahora yo me pregunto ¡cual es el futuro de España? ¿Cuál es el cambio que puede generarse a largisisisimo plazo?

Puntuación 2
#25