Latinoamérica

Inauguran en Los Ángeles la primera plaza Centroamericana de EEUU

Salvador Sanabria director de desarrollo Fuente: Archivo

La ciudad de Los Ángeles inauguró la Plaza Centroamericana Francisco Morazán en uno de los barrios con mayor presencia hispana de la urbe, un homenaje no solo al héroe hondureño, sino a todo el pueblo de Centroamérica.

"Esta, de alguna manera, es la realización final del sueño de unidad centroamericana de Morazán a quien ahora estamos honrando uniendo nuestras comunidades inmigrantes", declaró en entrevista Vivian Panting, comisionada especial de Asuntos Migratorios del gobierno de Honduras y una de las líderes del proyecto.

"Esperamos que esta plaza, que es un triángulo en el corazón del área Pico Unión de Los Ángeles, reconozca que, aunque tengamos diferencias, tenemos muchas más similitudes", agregó Panting.

La ceremonia de inauguración contó con la presencia del concejal demócrata Ed Reyes que representa el Distrito 1 de Los Ángeles, donde no solo se ubica la nueva plaza sino que es hogar de una numerosa colonia centroamericana en LA.

"Lo más bonito es que ahora tenemos un lugar donde todos los centroamericanos podemos celebrar nuestra cultura y enseñarles a los jóvenes sobre los héroes como Francisco Morazán", dijo Reyes a Efe, resaltando el aporte de los centroamericanos al desarrollo de la ciudad.

Como parte de la ceremonia de inauguración de la plaza, situada en el cruce de las calles 8ª y Valencia, varias mujeres y niñas vistieron trajes típicos de cada una de las naciones de Centroamérica.


"Siento que aquí hay un pedazo de mi país, de Centroamérica y de nuestras familias", dijo a Efe Claudia Bográn, una hondureña que vestía indumentaria folclórica de su país. "Esta plaza servirá para enseñarles a nuestros hijos sobre la historia y la cultura de nuestros países".

Francisco Morazán, quien nació el 3 de octubre de 1792 y murió ejecutado el 15 de septiembre de 1842, sacrificó su vida no solo por la independencia de su natal Honduras sino por la libertad y consolidación de todos los países centroamericanos, destacaron los organizadores.

"La visión de Francisco Morazán era unificar a los centroamericanos y hoy vamos a unificar no solo a los centroamericanos sino a todos los inmigrantes a través de una reforma integral", aseguró en su participación el senador Kevin de León, al referirse al proyecto de ley de reforma migratoria que, de aprobarse, permitirá la legalización de 11 millones de indocumentados.

Morazán fue el primer presidente de Centroamérica en 1830, luego de haber sido jefe del estado de Honduras, en los años que siguieron a la emancipación de la región del dominio español, proclamada el 15 de septiembre de 1821.

Morazán mantuvo la unión de Centroamérica en varios períodos de liderazgo entre 1827 y 1842, después de que ésta se separara de México el 1º de julio de 1823 y se constituyera como República Federal de Centroamérica en 1824.

Su figura de líder militar y político de la región se consolidó tras la Batalla de La Trinidad el 11 de noviembre de 1827, en la que derrotó a José Justo Milla, un militar hondureño que gobernaba el entonces estado de Honduras.

Tras perder su lucha por mantener la unificación de los países centroamericanos en una república federal, Morazán se exilió en Perú en abril de 1840, regresando a El Salvador en enero de 1841.

Luego de forzar al jefe del Estado de Costa Rica, Braulio Carillo a dejar el poder y ser proclamado líder del gobierno, Morazán fue derrotado por un grupo rebelde dirigido por el general portugués Antonio Pinto Soares y ejecutado junto con el General Vicente Villaseñor.

El prócer hondureño es considerado un mártir de la libertad y un símbolo de la importancia de la unidad centroamericana.

Salvador Sanabria director ejecutivo de El Rescate, entidad no lucrativa que junto con la Mesa Redonda Centroamericana impulsaron el proyecto, señaló que la idea demoró 10 años en realizarse.


"No solo comprende la plaza, sino que busca la denominación del Distrito Histórico Centroamericano "La Pequeña Centroamérica" en el sector de Pico Union y Wesley, (en el área central de Los Ángeles) donde arribaron en masa los centroamericanos en los años 1970 y 1980".

Destacando que "Los Ángeles en la capital de la diáspora Centroamérica", Sanabria explicó que el próximo paso será la dedicación de un monumento al arzobispo salvadoreño monseñor Óscar Arnulfo Romero, que ya cuenta con los fondos para su financiación.

"Y en un futuro la creación del primer museo de la historia centroamericana en el sur de California, incluyendo también incentivos económicos para la creación de empleo, especialmente en empresas de carácter familiar", concluyó Sanabria.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky