Latinoamérica

Cuba se prepara para subsistir sin la ayuda económica de Venezuela

El Gobierno cubano le pide a Dios por la salud del presidente de Venezuela, Hugo Chávez. Puede que la celebración de una misa no sea compatible con lo predicado por la revolución durante más de 50 años, pero el problema lo amerita: la isla recibe de Venezuela 100.000 barriles de petróleo diarios, a precios bajos, con periodos de gracia y a un interés de 1 por ciento si el coste de la unidad supera los 40 dólares (y ya flota sobre los 120).

Si termina la cooperación, Cuba tendría que pagar al menos 3.650 millones de dólares (2.785 millones de euros) al año. El cáncer de Chávez volvió y con él los temores de que el flujo de dinero pare y la isla -con un bloqueo económico de Estados Unidos desde hace 40 años- se hunda en una crisis como la que siguió a la caída de la Unión Soviética.

Grifo abierto

Cuando en 2006 Fidel Castro le pasó el mando a su hermano Raúl, se comenzó a hablar de cómo sería Cuba sin Castro. Pero las reformas para llegar a un "socialismo de mercado" van a cámara lenta y los analistas ponen el objetivo en una Cuba sin Chávez, bien sea porque el venezolano pierda las elecciones o porque su enfermedad tenga un desenlace fatal.

El partido de oposición venezolano Primero Justicia asegura que, entre 2005 y 2011, Venezuela le ha "regalado" a Cuba 28.500 millones de dólares (cerca de 21.700 millones de euros). También hay denuncias de que la isla revende un excedente de al menos 7.000 barriles de crudo venezolano.

Las autoridades cubanas afirman que la factura petrolera la pagan con el envío de médicos y entrenadores deportivos a Venezuela. Chávez precisó en febrero que hay 44.804 cubanos en esas labores en territorio venezolano.

La continuidad del chavismo (con Chávez o con algún sucesor) es fundamental para la estabilidad de Cuba, sostiene Jaime Suchlicki, director del Instituto de Estudios Cubanos de la Universidad de Miami, en Estados Unidos, en su análisis sobre los escenarios ante la enfermedad del presidente venezolano publicado en la web del centro. Señala que los efectos del cese de la cooperación venezolana se concen- trarían en el transporte y el sistema eléctrico de la isla, lo que podría generar malestar social, incluso disturbios.

Caída del bloque comunista

En esto coincide la bloguera disidente de la isla, Yoani Sánchez, que el 3 de marzo escribió en Twitter: "Otra vez un corte eléctrico. Cada día más frecuentes los apagones. Creo que estas ya son las señales de la era cubana post-Chávez".

En el Periodo Especial que siguió a la caída del bloque comunista, el Producto Interior Bruto de Cuba se contrajo casi 40 por ciento, lo que causó estragos en el suministro de alimentos, la infraestructura, la red eléctrica y el transporte. "Cuando comenzó la ayuda de Chávez el país estaba en quiebra; fue necesario recuperar los niveles anteriores a 1991, lo que todavía no se ha logrado hoy", señala Eugenio Yáñez, director de Cubanálisis, un think tank con sede en Miami.

Un informe de la Oficina Económica y Comercial de España en La Habana, de abril de 2011, señala que entre 2004 y 2007, los ingresos por las exportaciones de níquel, el turismo y los servicios a Venezuela (principales actividades económicas), así como los créditos recibidos de Brasil y China permitieron el crecimiento del PIB y la inversión en suministros energéticos.

Prevenidos

Pero en 2008 se desaceleró y no hubo más divisas para pagar las deudas en el exterior, que llegaban a 20.000 millones de dólares (15.260 millones de euros). En adelante, la isla ha tratado de sortear la crisis.

Suchlicki cree que una crisis por el corte de la ayuda venezolana no sería como la de hace 20 años, pues Cuba ha hecho nuevas alianzas con países que podrían lanzarle un flotador. Recuerda las visitas de Raúl Castro a países como Angola, Rusia, Brasil e Irán y los acuerdos petroleros que suscribió con ellos. "Cuba hoy vende níquel, ron, cigarros, productos farmacéuticos; cuenta con una industria turística muy desarrollada y disfruta de las remesas a gran escala de los exiliados cubanos (cerca de mil millones de dólares al año). Esto no quiere decir que no se verán afectados, pero no se puede predecir un colapso económico", señala el académico.

Para Yáñez, en la dirección de la revolución hay una tendencia "dura", que plantea impedir a salida del chavismo para que la ayuda no falte, y otra "blanda" que desea asegurar la cooperación, aunque sea menguada. Considera que un nuevo Gobierno de Venezuela no podrá desincorporar a los miles de cubanos que atienden a los sectores populares, por lo que podrían negociar un pago por esos servicios.

La isla, capaz de producir la mitad del petróleo que consume, tiene otra esperanza económica de la que España es partícipe: las exploraciones en su costa norte, lideradas por Repsol. Algunos adelantan cálculos por si la chequera del presidente Chávez falta: desde Estados Unidos indican que si la exploración petrolera es exitosa, en cinco años Cuba podría reemplazar la ayuda venezolana. El limitado acceso a créditos y el bloqueo serían los otros escollos a superar.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky