
El Congreso chileno celebró el miércoles un debate a raíz de la decisión del Consejo Nacional de Educación de cambiar la expresión "dictadura militar" por "régimen militar" en los libros de texto.
Para la oposición , con la modificación se está intentando cambiar la historia reciente, tal como lo señaló el senador y expresidente Eduardo Frei (1994-2000), quien indicó que "las dictaduras son dictaduras y no tienen apellido".
El presidente del Partido Socialista, Osvaldo Andrade, sostuvo que "no puede haber dos visiones de un hecho que a todas luces fue un gobierno dictatorial".
La senadora Isabel Allende, hija del fallecido presidente Salvador Allende (1970-1973), afirmó que el cambio de la expresión "es inaceptable". "Es ir contra el sentido común, porque todo el mundo sabe que durante 17 años lo que hubo en Chile fue una feroz dictadura con las más graves violaciones a los Derechos Humanos".
El nuevo término tiene sus defensores
Para los diputados más cercanos a la figura del dictador Augusto Pinochet (1973-1990), el cambio es positivo teniendo en cuenta que a su juicio durante los últimos años se ha estado contando la historia del país desde una sola óptica.
Para Alberto Cardemil, ex ministro de Pinochet "algunos quieren poner una interpretación única de la historia, con tinta roja, y a mi no me parece que eso corresponda. Los países tienen que ir revisando con el paso del tiempo su historia para dar una versión equilibrada".