El ex presidente cubano Fidel Castro ha asegurado que "no está en condiciones" de seguir ocupando la jefatura del gobernante Partido Comunista y ha delegado sus atribuciones, según han asegurado este jueves medios oficiales, dejando entrever que podría dejar el cargo.
Castro, de 84 años, renunció en el 2008 a la presidencia por razones de salud pero retuvo el influyente puesto de primer secretario del Partido Comunista, el único legal en Cuba, y que ocupa desde 1965, y debe ser ratificado o renovado en la Conferencia del PCC, a mediados de 2011.
La prensa oficial ha contado este jueves, que Castro le había comunicado el miércoles a un grupo de estudiantes que dejaba su puesto como secretario general. "Yo me enfermé e hice lo que debía hacer: delegué mis atribuciones. No puedo hacer algo que no estoy en condiciones de dedicarle todo el tiempo", habría asegurado según el diario oficial Granma.
Tras 48 años en el poder
El Partido Comunista realizará el abril del 2011 un postergado congreso donde aprobará un plan de reformas económicas impulsadas por su hermano y sucesor, el presidente Raúl Castro. El líder cubano se ha mostrado satisfecho por la gestión de su hermano Raúl en Cuba y considerado atinada su decisión de haberle cedido la presidencia.
Tras 48 años en el poder, Fidel Castro delegó provisionalmente en 2006 todas sus funciones como Comandante en Jefe, presidente del Consejo de Estado (Ejecutivo) y de Ministros, y primer secretario del gobernante Partido Comunista de Cuba (PCC), pero en febrero de 2008 su renuncia formal fue sólo a la presidencia.
"Yo solo soy un soldado de las ideas (...). No vacilé ni un segundo al deponer mis cargos", ha subrayado el ex gobernante, de 84 años y quien retirado del gobierno se dedica a escribir y a encuentros académicos.
¿Aperturismo en Cuba?
En el encuentro con universitarios y alumnos de secundaria, ha sugerido el estudio del modelo de desarrollo China, que, recordó, partió de una experiencia comunista, "rectificó lo que tenía que rectificar" y actualmente es el país que más sostenidamente ha crecido, por encima del 10% anual. "Vale la pena estudiar a China. China no es Estados Unidos, está luchando contra el sistema impuesto por Estados Unidos, pero (allí) el que rige es el Estado, no son las transnacionales", ha indicado Castro.
Sus comentarios coinciden con discusiones de cara al Congreso del PCC, convocado exclusivamente para aprobar el plan de reformas, que incluye el recorte de más de un millón de empleos, la apertura a la iniciativa privada y al capital extranjero, la descentralización económica, eliminación de subsidios y el aumento de la eficiencia empresarial.
Analistas económicos cubanos y observadores internacionales señalan como desafíos de la reforma económica vencer el paternalismo, crear confianza al capital extranjero y garantizar la expansión del sector privado. "Todos los puntos exigen un cambio de mentalidad para entender la economía de una manera más audaz", opinó este jueves el comentarista económico de la televisión, Ariel Terrero.
Raúl Castro sostiene que el modelo económico cubano, que por décadas siguió al de la hoy desaparecida Unión Soviética, se "actualiza" sin copiar patrones de otros países.