Latinoamérica

EEUU embarga los fondos argentinos en la Reserva Federal

Sede del Banco Central argentino.

En medio de la crisis abierta entre el Gobierno argentino y la Justicia en torno al Banco Central, la justicia estadounidense ha decidido embargar cuentas que la institución monetaria tiene en la Reserva Federal norteamericana, según ha confirmado este martes el ministro de Economía.

El juez Thomas Griesa, a cargo de la causa, había recibido peticiones de embargo por parte de los grandes fondos de inversión por una serie de fondos en deuda desde 2001. Demandas que, hasta ahora, no habían tenido éxito con el argumento de que las reservas del Banco Central no eran del Tesoro sino de una entidad autónoma, según explica el diario Clarín.

Esa posibilidad de que el uso de reservas para el pago de vencimientos de deuda aniquilara ese argumento era lo que había esgrimido el presidente del Banco Central, Martín Redrado, para no apoyar el Fondo del Bicentenario que la presidenta Cristina Fernández de Kirchner había creado por decreto. Un segundo decreto, supuso la destitución de Redrado. Poco después, la Justicia argentina suspendió ambos decretos, por lo que el gobernador ha sido restituido.

El ministro de Economía, Amado Boudou, ha trasladado un mensaje de tranquilidad a la población argentina y ha calificado al juez neoyorquino como un "embargador serial", ya que, según el ministro, en varias oportunidades ha buscado en todos los lugares posibles para "conseguir fondos para pagar a acreedores conocidos como fondos buitres".

El embargo fue solicitado por los fondos Dart y Elliot, dos de los inversores institucionales que rechazaron en 2005 la reestructuración de deuda de Argentina en mora desde 2001, cuando estalló una grave crisis económica en el país suramericano.

Caída de los bonos

Estos inversores han optado por la vía judicial para reclamar el pago de sus millonarias tenencias de bonos en cese de pagos. Según Boudou, desde el inicio la semana pasada del conflicto con el Banco Central, se ha registrado una fuerte caída de valor de los bonos argentinos, de entre el 5,7 y 8,5%, y un aumento del 12% en el índice de riesgo país.

El ministro ha sostenido que existe una "fuerte presión en contra de los títulos argentinos y del canje que se pretende llevar adelante" para reestructurar títulos por 20.000 millones de dólares que no se acogieron al canje de 2005, parte de los cuales están en manos de los fondos especulativos.

El ministro considera que esta situación jurídica se debe, en parte, a las dilaciones por parte del Banco Central en la creación del fondo por 6.569 millones de dólares provenientes de reservas monetarias para saldar deudas.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky