Investigación Universitaria

Startups de la ETSI de Telecomunicación "aceleran" en la Academia Wayra

A principios del mes de julio ha tenido lugar la final de la competición wayraWeek Madrid 2012. Los dos proyectos, presentados por estudiantes y egresados de la ETSI de Telecomunicación de la Universidad Politécnica de Madrid, han conseguido alzarse con el premio que consiste en entrar en la Academia Wayra, aceleradora de startups de base tecnológica de Telefónica.

Hiveplay es un proyecto creado por Luis Javier Alvárez, estudiante de quinto de ingeniería de Telecomunicación. Para él, el apoyo al emprendimiento que se ha generado en nuestra Escuela está dando sus frutos. "En Teleco estamos demostrando que hay talento emprendedor y sólo hay que romper con la aversión al riesgo que se genera en algunos compañeros y que impide que se generen más startups".

Por su parte, Antonio Pujante, ingeniero de Telecomunicación de la ETSIT-UPM que lidera la startup PanamNav.com, afirma que "existe una gran creatividad en los estudiantes de la Universidad Politécnica de Madrid que debe ser canalizada por la propia universidad para aumentar el dinamismo empresarial y de nuestra economía".

Luis y Antonio son ejemplo de emprendimiento de los muchos que podemos encontrar entre los estudiantes de la UPM. Ellos han tenido la suerte -gracias a su trabajo y el de sus compañeros de aventura- de poder entrar, con sus proyectos bajo el brazo, en la Academia Wayra, posiblemente la mayor aceleradora de startups de base tecnológica en Latinoamérica. Se abre para Hiveplay y PanamNav la oportunidad de dar el salto de ser un proyecto para convertirse en sendas realidades empresariales.

wayraWeek Madrid 2012

El proceso para entrar en la Academia Wayra -ganar la competición- consiste en tres fases. La primera, inscribirse en el concurso presentando un amplio y detallado informe sobre el proyecto de startup que incluiya la planificación del proyecto, la composición del equipo y, fundamentalmente, la motivación y explicación práctica de la idea de negocio presentada.

Tras un primer filtro, en el que escogieron a 39 de los 468 proyectos inscritos, los equipos entran en la Pre-WayraWeek. Una entrevista con miembros de Recursos Humanos de Telefónica y una presentación de la idea de negocio ante los responsables formativos de Wayra en la que se debía responder a preguntas sobre la viabilidad, gestión y cualquier cuestión que rodease a la propuesta presentada, fueron el siguiente obstáculo a salvar para llegar a la final del concurso.

21 equipos llegaron a la final  que duró dos días. El primero, orientado a mentorización tuvo como objetivo que expertos de Wayra ayudasen a hacer presentacones más atractivas de los proyectos, preparación de charlas, entrevistas personales, etc. La segunda jornada se reservó para las presentaciones de cada proyecto delante de un jurado de expertos entre los que se encontraban personalidades ilustres como Rodolfo Carpintier y Javier Agüera. El resultado, citado anteriormente, fue el éxito de Hiveplay y PanamNav, además de otros ocho proyectos que han entrado en Wayra con el fin de hacer realidad el sueño de sus creadores de convertirse en empresa.

Hiveplay

¿Qué es Hiveplay? "Es el jukebox o la gramola llevada al smartphone. Es decir, una aplicación para móviles que permitirá a sus usuarios elegir lo que irá sonando en el hilo musical de establecimientos como bares de copas, gimnasios, etc. Todo el sistema se implementará en software, lanzando inicialmente las aplicaciones para iOS y Android, aunque también tenemos una parte del sistema implementada para el local, con la que se controlará la cola de reproducción, estadísticas, etc. El plan es desarrollar las aplicaciones a lo largo del verano y trabajar en nuestra integración con un socio estratégico que nos va a ayudar a acelerar el lanzamiento de Hiveplay, que hemos fijado para finales de Septiembre", nos comenta Luis.

Esta startup está formada por los estudiantes de Ingeniería de Telecomunicación de la ETSIT-UPM: Luis Javier Álvarez (CEO), Jaime Castro y Jorge Pozuelo, además de Ignacio Casado, recién egresado de la Escuela y María García, estudiante de Derecho de la Universidad Carlos III, que se encargará de llevar los temas legales.

Sobre el emprendimiento, Luis y sus compañeros de Hiveplay, lo tienen claro. "Tenemos capacidades y habilidades de sobra en la ETSIT-UPM, pero falta paliar la aversión al riesgo que, algunas veces, se adquiere en la universidad. De pequeños nos encanta crear cosas de cero, destruirlas si no nos gustan y volver a empezarlas tantas veces como haga falta. Aprendemos 'a palos'. Pero hay algo que falla en el camino: según avanzamos se genera una aversión al riesgo que hace que se pierdan las ganas de emprender de los alumnos. Las estadísticas dicen que al entrar en la universidad, un 44% de estudiantes se plantea montar algo por su cuenta. En cambio, al acabar, ese porcentaje no es mayor al 10%. Animamos a nuestros compañeros a participar porque, si nosotros hemos podido, ellos también, aunque ya les anticipamos que hay que trabajar duro".

PanamNav

Antonio Pujante, ingeniero de Telecomunicación, es el creador de PanamNav.com. Se trata de un servicio para la autenticación de espacio y tiempo mediante señales GNSS (GPS, Galileo, etc). El sistema establece una firma digital que es única para cada instante y lugar del mundo. Esta firma se puede utilizar en diversos ámbitos, desde certificación legal y validación de transacciones hasta pago con móviles o implementación de peajes en autopistas. El sistema ofrece una gran eficacia y un reducido coste.

Para Antonio, participar en esta iniciativa supone "una gran oportunidad para implantar este servicio desde España con proyección mundial en compañía de un gran socio como es Telefónica. Esto nos permite también seguir apoyándonos en las excelentes capacidades y recursos de la ETSIT que han sido claves para el éxito del proyecto con su capacidad para desarrollar prototipos e implementar una infraestructura operacional. Queremos agradecer desde aquí a todo el equipo del Departamento de Señales, Sistemas y Radiocomunicaciones por su apoyo y apuesta por el proyecto y, en especial, a Leandro de Haro, David Marcos, Luis Cuéllar, Miguel Calvo,  José Luis Besada, Manuel Sierra Pérez,  Belén Galocha, Manuel Sierra Castañer, José Luis Fernández, Ramón Martínez, Armando Escobar, Pablo Caballero, Cristian Martínez, Maria Teresa Oleszuk, Yasar Kurdi, Miguel Salas y Jonathan Mora.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky