La rebelión de Laurent Nkunda afirmó el viernes que tropas angoleñas están combatiendo junto al ejército regular congoleño en el este de la República Democrática del Congo (RDC, ex Zaire), al norte de la ciudad de Goma, capital de Kivu Norte, lo que la ONU desmintió inmediatamente.
Asimismo Nkunda desmintió "de la manera más categórica" las acusaciones según las cuales habría cometido "asesinatos selectivos" en Kiwanja, localidad del este de la RDC.
"El Congreso Nacional para la Defensa del Pueblo (CNDP) desmiente de la manera más categórica las alegaciones tendenciosas y difamatorias (...)" acerca de "asesinatos selectivos" en Kiwanja, declaró el jefe rebelde Laurent Nkunda en un comunicado.
El jueves, la organización Human Rights Watch (HRW) había afirmado que al menos 20 civiles habían sido "deliberadamente" asesinados por rebeldes congoleños y milicianos pro-gubernamentales en la localidad de Kiwanja, 80 km al norte de Goma, la capital de la provincia de Kivu Norte.
Los Cascos Azules de la Misión de la ONU en RDC, que disponen de una base en Kiwanja, "no tomaron las medidas adecuadas para proteger a los civiles y sólo llevaron a cabo algunas patrullas para limitar las violencias", acusaba HRW.
Kinshasa también denunció el viernes la inacción de la MONUC ante los "asesinatos" perpetrados por los rebeldes.
Según el portavoz de la rebelión, Bertrand Bisimwa, contactado por la AFP desde Kinshasa "hay tropas angoleñas en el terreno. Todo el mundo las ha visto. Todo el mundo las ha oído", afirmó.
Estos soldados angoleños, cuyo número no precisó, "llevan uniformes congoleños y hablan portugués. Se les oye por los walkie-talkie", aseguró.
"Medio centenar de militares angoleños y zimbabuenses se encuentran en misión de reconocimiento en apoyo a las unidades congoleñas en el frente de Kibati", indicó por su parte una fuente diplomática occidental que pidió no ser identificada.
Kibati está situada a una decena de kilómetros al norte de Goma, la capital provincial de Kivu Norte, en el frente que separa al ejército y a rebeldes del Congreso Nacional para la Defensa del Pueblo (CNDP) de Nkunda.
Un alto responsable de la ONU desmintió poco después la información.
"Podemos afirmar con seguridad que no hay tropas angoleñas, ni de otra nacionalidad, en territorio congoleño en estos momentos", declaró en Nueva York Edmond Mulet, subsecretario general de la ONU para las operaciones de mantenimiento de la paz.
Según la ONU, que envió a un equipo a investigar en esa región, se han cometido "graves violaciones a los derechos humanos" durante esta semana en Kiwanja.
"Testigos han descrito incidentes durante los cuales varios civiles perdieron la vida" el martes cuando milicianos Mai Mai intentaron tomar el control de Kiwanja, en manos de los rebeldes de Laurent Nkunda, así como también al día siguiente durante la contra-ofensiva.
La cumbre internacional reunida el viernes en Nairobi para abordar el conflicto en la República Democrática del Congo (RDC, ex Zaire) terminó con un llamado a un alto el fuego inmediato, y el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, advirtió que la crisis amenaza toda la región.
El viernes se produjeron nuevos combates entre la rebelión y las fuerzas regulares a unos 15 km al norte de Goma, según el portavoz militar de la Misión de la ONU en la RDC (MONUC), el teniente coronel Jean-Paul Dietrich.
El portavoz agregó que la MONUC y el ejército regular están negociando para poner fin a los combates.
Al menos 100 civiles han muerto desde la reanudación de los combates a finales de agosto en el este de la RDC, indicaron el viernes varias ONG's, entre ellas Human Rights Watch (HRW) y Oxfam, en un comunicado recibido en Kinshasa.
Según la ONU, unas 253.000 personas han tenido que huir de sus hogares en Kivu Norte desde septiembre.