HATFIELD, Reino Unido, February 29, 2016 /PRNewswire/ --
COMUNICADO DE PRENSA SOLO PARA MEDIOS DE LA UE: NO PARA LOS MEDIOS SUIZOS/AUSTRIACOS/ESTADOUNIDENSES
Los resultados finales del estudio sin intervención EPOS (Acetato de eslicarbazepina en crisis de inicio parcial) muestran que la administración de acetato de eslicarbazepina una vez al día detiene las crisis y se tolera bien en entornos clínicos controlados.[1] A los seis meses, los datos del acetato de ESL muestra una tasa de retención significativa del 82,2% (IC del 95%: 84,1-92,9%); el 81,8% de los participantes comunicaron una reducción de la frecuencia de las crisis de al menos el 50% y el 39,2% comunicó no haber sufrido crisis.[1] Estos datos se publican hoy en la destacada revista sobre epilepsia Acta Neurologica Scandinavica.
El estudio EPOS es un estudio sin intervención, multicéntrico y prospectivo en el que participaron adultos que sufrían crisis de inicio parcial insuficientemente controladas mediante el tratamiento antiepiléptico en monoterapia (n = 247). Su objetivo era evaluar la retención, tolerabilidad y seguridad, el impacto percibido en la desaparición de las crisis y los efectos sobre la calidad de vida relacionada con la salud cuando se prescribe acetato de eslicarbazepina como complemento de la monoterapia con fármacos antiepilépticos frecuentemente recetados en una población real distribuida entre ocho países europeos (Reino Unido, Irlanda, Dinamarca, Suecia, Noruega, Francia, República Checa y Alemania).[1]
"Ahora podemos ofrecer a los pacientes con epilepsia de inicio parcial controlada inadecuadamente una oportunidad de mejorar su dolencia, gracias a esta terapia complementaria que sabemos demuestra una alta tasa de retención, una buena eficacia y tolerabilidad en la práctica clínica, con la ventaja añadida de permitir un ajuste sencillo de la dosis. Aproximadamente un tercio de las personas que padecen epilepsia no consiguen controlar adecuadamente las crisis epilépticas con la administración del primer fármaco antiepiléptico, por lo que existe una necesidad continua de buscar opciones eficaces añadidas", comenta Martin Holtkamp, investigador principal, Hospital Universitario Charité (Alemania).
El acetato de eslicarbazepina, indicado en Europa como tratamiento adyuvante en adultos que presentan crisis de inicio parcial, con o sin generalización secundaria,[2] es un novedoso bloqueante de los canales de sodio que, administrado una vez al día, diferencia los canales de sodio en estado inactivado lento y actúa selectivamente sobre ellos.
La Comisión Europea aprobó el acetato de eslicarbazepina en 2009, basándose en los datos presentados que avalaban que reduce la frecuencia de las crisis en hasta un 45% en pacientes con epilepsia parcial.[3],[4],[5]
La epilepsia es uno de los trastornos neurológicos más frecuentes, que se calcula que afecta aproximadamente a seis millones de personas en Europa.[6] A pesar de los numerosos fármacos antiepilépticos (FAE) disponibles, tratar adecuadamente las crisis de inicio parcial sigue siendo un reto significativo para algunos pacientes. Actualmente, entre el 20% y el 40% de los pacientes con epilepsia de diagnóstico reciente se volverán resistentes al tratamiento.[7]
"Las personas con epilepsia pueden tener grandes dificultades para controlar las crisis y mantener una buena calidad de vida. Nos complace sobremanera que el acetato de eslicarbazepina administrado una vez al día haya obtenido buenos resultados en el entorno clínico; es eficaz, se tolera bien y ayuda a los pacientes a manejar las crisis. Eisai está comprometida a proporcionar tratamientos eficaces a los pacientes, como subraya nuestra misión human health care", comenta Neil West, vicepresidente de la Unidad Empresarial de Neurología Mundial, Eisai EMEA.
El continuo desarrollo del acetato de eslicarbazepina subraya la misión human health care (hhc) de Eisai, el compromiso de la compañía con el diseño de soluciones innovadoras para la prevención, cura y atención de enfermedades y que contribuyan a la salud y bienestar de las personas de todo el mundo.
El acetato de eslicarbazepina está ya disponible en Albania*, Alemania (promoción conjunta con BIAL, desarrollador del acetato de eslicarbazepina), Austria, Chipre*, Dinamarca, Escocia, España (promoción conjunta con BIAL), Estados Unidos**, Finlandia, Francia, Grecia, Islandia, Malta*, Noruega, Portugal*, Reino Unido (promoción conjunta con BIAL), República Checa, República de Irlanda y Suecia.
*Exclusivamente por BIAL
**El acetato de eslicarbazepina se vende en EE. UU. con el nombre comercial APTIOM(R)
Información para redactores
Sobre Zebinix(R) (acetato de eslicarbazepina)
El acetato de eslicarbazepina está indicado como terapia adyuvante en pacientes adultos que presentan crisis de inicio parcial, con o sin generalización secundaria.[2] También se encuentra en curso el programa de ensayos clínicos para el acetato de eslicarbazepina como tratamiento pediátrico y monoterapia.
El acetato de eslicarbazepina es un bloqueante de los canales de sodio regulados por voltaje.[8] Actúa selectivamente en el estado inactivado lento del canal iónico de sodio[9] ,[10] (el cual participa en la patogénesis de la epilepsia),[11] evitando que vuelva al estado activado, lo que reduce la activación neuronal repetitiva.[9] Además, el acetato de eslicarbazepina no inhibe la salida de potasio, lo cual puede reducir la posibilidad de que se produzcan más activaciones neuronales repetitivas.[10],[11] La eficacia del acetato de eslicarbazepina se demostró en un estudio en fase II inicial de prueba de concepto [12] y en tres estudios posteriores en fase III, aleatorizados y controlados con placebo, en que participaron 1.049 pacientes con crisis de inicio parcial refractarias.[3],[4],[5]
Zebinix(R) es el nombre comercial del acetato de eslicarbazepina en la UE.
BIAL es el titular de la autorización de comercialización de Zebinix(R).
Para obtener más información, visite: http://www.eisai.co.uk.
Acerca de la epilepsia
La epilepsia es uno de los trastornos neurológicos más frecuentes en el mundo, que afecta a aproximadamente seis millones de personas en Europa y alrededor de cincuenta millones en todo el mundo.[12] La epilepsia es un trastorno crónico del cerebro que afecta a gente de todas las edades. Se caracteriza por una activación anormal de impulsos neuronales, que provocan las crisis. Las crisis pueden variar según su gravedad, desde breves lapsos de atención o sacudidas musculares, hasta convulsiones severas y prolongadas. En función del tipo de crisis, estas pueden limitarse a una parte del cuerpo o pueden implicar al cuerpo entero. Además, estas crisis también pueden variar en cuanto a su frecuencia, desde menos de una al año a varias al día. La epilepsia tiene muchas causas posibles, pero con frecuencia la causa es desconocida.
Acerca de Eisai EMEA en relación con la epilepsia
Eisai tiene un compromiso con el desarrollo y comercialización de nuevos tratamientos beneficiosos para mejorar las vidas de las personas que padecen epilepsia. El desarrollo de fármacos antiepilépticos (FAE) es una de las principales áreas estratégicas de Eisai en Europa, Oriente Medio, Africa, Rusia y Oceanía (EMEA).
En la región EMEA, Eisai comercializa actualmente cuatro medicamentos:
(CONTINUA)