Global

Bruselas pide a España que acoja a otros 15.000 refugiados en los próximos dos años

La Comisión Europea pedirá este miércoles a España que acoja a otros 14.931 refugiados que se encuentran en Italia, Grecia y Hungría en los próximos dos años para contribuir a resolver la crisis, que se ha agudizado enormemente desde este verano. Por su parte, el ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación, José Manuel García-Margallo, ha afirmado que España asumirá "la máxima cuota que pueda". EN DIRECTO | Crisis de refugiados en Europa.

España asumirá la "máxima cuota posible"

José Manuel García-Margallo ha afirmado este lunes que, en el reparto de los refugiados sirios entre países europeos, España asumirá "la máxima cuota que pueda", pero ha dejado los detalles en manos del grupo interministerial creado para este asunto que se reunirá este lunes en Madrid.

"España está dispuesta a hacer lo máximo que pueda", ha aseverado desde Teherán, aunque ha precisado que será la comisión interministerial la que analice los detalles porque "cualquier compromiso de acogida debe ir acompañado de recursos", y eso exige una cuantificación presupuestaria que no depende de Exteriores, sino de Hacienda.

Margallo se ha expresado así en una rueda de prensa junto a su homólogo iraní, Mohamed Javad Zarif, con el que se ha reunido durante más de una hora en el marco del viaje oficial a Irán que inició el domingo junto a los ministros de Fomento, Ana Pastor, e Industria, Comercio y Turismo, José Manuel Soria, así como decenas de empresarios.

El ministro ha llamado a todos los países europeos a hacer el máximo esfuerzo posible en esta crisis. En Madrid, este lunes se reúne a las 13.30 en el Palacio de la Moncloa el grupo interministerial creado por el Gobierno, que preside la vicepresidenta del Ejecutivo, Soraya Sáenz de Santamaría. Está previsto que a la cita acudan los ministros del Interior, de Empleo y Seguridad Social y de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

Nuevo mecanismo de reubicación

El Ejecutivo comunitario confirmó el pasado viernes que pedirá a los Gobiernos europeos que acojan a otros 120.000 refugiados de Italia, Grecia y Hungría en el marco de un nuevo mecanismo de reubicación temporal que propondrá este miércoles en el marco de un paquete de medidas para hacer frente a la crisis de refugiados.

La Comisión propone que 54.000 refugiados actualmente en Hungría sean reubicados en otros países de la UE, 50.000 de Grecia y 15.600 de Italia, cifras que representan el 62 por ciento de los refugiados llegados en los últimos meses en los tres países.

España es el tercer país al que más esfuerzos de acogida pedirá la Comisión Europea, al pedirle que reciba a otros 14.931, según el borrador de la propuesta de Bruselas, que ha sido filtrada por el diario holandés 'De Volkstrant'.

La Comisión Europea pedirá a Alemania que acoja otros 31.443 refugiados y a Francia, 24.031 refugiados, los dos países que más esfuerzos deberán hacer según la propuesta de la Comisión Europea.

Polonia, uno de los países que ha rechazado de forma tajante cualquier sistema de cuotas, deberá acoger 9.287 refugiados, Países Bajos 7.214; Bélgica 4.564; Suecia 4.469; Austria 3.640, Finlandia 2.398, Portugal 3.074 y Rumanía, 4.646.

República Checa y Eslovaquia, otros dos de los países que junto con Hungría y Polonia encabezan el rechazo a un reparto basado en cuotas obligatorias junto con los bálticos, tendrían que acoger respectivamente 2.978 y 1.502.

Los países que menos refugiados adicionales tendrían que recibir son Malta (133), Chipre (274), Estonia (373), Luxemburgo (440), Letonia (526), Eslovenia (631), Lituania (780), Croacia (1.0649) y Bulgaria (1.600).

Ayuda de 6.000 euros

El Ejecutivo comunitario dará una ayuda de 6.000 euros por refugiado que acoja cada Estado miembro, aunque también está estudiando un sistema que permitiría a un país pagar si rechaza acoger a los refugiados que le toca, algo que además tendrá que justificar debidamente a la Comisión.

Reino Unido, Irlanda y Dinamarca no están obligados a participar en el mecanismo de acuerdo con los Tratados de la Unión aunque pueden hacerlo a título individual.

La nueva propuesta es al margen del primer mecanismo de reubicación temporal de 40.000 refugiados que la Comisión propuso a los Gobiernos en mayo para ayudar a Italia y Grecia.

Los Estados miembros, que no han aprobado formalmente esta propuesta, sólo han ofrecido acoger de ellos a 32.256, incluidos 1.300 por España, pero de forma voluntaria y no en base a un sistema de cuotas obligatorio, como propuso el Ejecutivo comunitario inicialmente.

El Ejecutivo comunitario también propondrá el miércoles la creación de un mecanismo de reubicación permanente, que se activará de forma automática para ayudar a cualquier Estado miembro a afrontar una situación de emergencia.

Países de origen seguro

Asimismo, propondrá una lista europea armonizada de países de origen seguro, en el que incluirá a los países candidatos a la adhesión a la UE -Serbia, la Antigua República Yugoslava de Macedonia y Albania, así como Turquía- y que permitiría agilizar el procesamiento de las demandas de asilo.

En la práctica, contribuirá a agilizar la devolución de las personas que no tienen derecho a asilo. En la actualidad, varios países de la UE ya tienen listas a nivel nacional, incluido España, pero difieren de país a país y no son obligatorias. Bruselas también propondrá un plan para agilizar las devoluciones con ayuda de la agencia europea de control de fronteras, Frontex.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky