Eran aptos para su inclusión aquellos pacientes de 12 años o mayores, con greater than or equal to3 crisis PGTC en las 8 semanas previas a la aleatorización y tratados con 1-3 fármacos antiepilépticos concomitantes durante greater than or equal to30 días antes del inicio. El estudio contó con fases de prealeatorización (selección durante 4 semanas, inicio de 4-8 semanas) y aleatorización (ajuste durante 4 semanas, 13 semanas de mantenimiento y 4 semanas de seguimiento). Se aumentó la dosis de perampanel semanalmente con incrementos de 2 mg a 8 mg/día, o dosis individual óptima. Los criterios de valoración secundarios incluyeron la mediana del cambio porcentual con respecto al inicio y la tasa de respuesta del 50% para las crisis de ausencia y mioclónicas.
El análisis completo comprendió 162 pacientes (81 placebo; 81 perampanel). El 37,0% de los pacientes (n=60) sufrió crisis de ausencia y el 29,0% (n=47) sufrió crisis mioclónicas durante la prealeatorización. El estudio no contaba con potencia para detectar diferencias en estos tipos de crisis, sin embargo, con perampanel se observó una reducción numérica en las crisis de ausencia en comparación con el placebo. Las crisis mioclónicas se redujeron en ambos grupos de tratamiento, pero se observó una mayor reducción en los pacientes con placebo que en aquellos tratados con perampanel (un -52,54% frente a un -24,47%). Porcentajes similares de pacientes con perampanel y placebo sufrieron un aumento de las crisis mioclónicas (un 30,4% frente a un 29,2% respectivamente). En general, perampanel no empeoró las crisis mioclónicas. La interrupción de las crisis en todos los tipos de crisis para perampanel frente a placebo fue del 23,5% frente al 4,9%.[2]
Acerca del estudio 332[9]
Este ensayo en fase III, aleatorizado, multicéntrico, doble ciego, controlado con placebo y de grupos paralelos evalúa la eficacia y seguridad del perampanel, en comparación con el placebo, como tratamiento adyuvante para las crisis tónico-clónicas refractarias en 164 pacientes de 12 años y mayores con crisis tónico-clónicas generalizadas primarias tratados con entre uno y tres fármacos antiepilépticos. El estudio se realizó en centros de EE. UU., Europa, Japón y Asia.
Perampanel se administró en forma de comprimidos orales, una vez al día, con dosis de hasta 8 mg/día (fase de ajuste) y, a continuación, se mantuvo en la dosis máxima tolerada (fase de mantenimiento). El período de estudio se dividió en la fase de prealeatorización (períodos de selección e inicial), hasta 12 semanas; la fase de aleatorización (tratamiento), 17 semanas (fase de ajuste de dosis, 4 semanas; fase de mantenimiento, 13 semanas), y una fase de extensión de 38 semanas.
Los resultados demuestran que perampanel reduce significativamente el número de crisis tónico-clónicas generalizadas primarias (reducción greater than or equal to50% en la frecuencia de las crisis durante 28 días en la fase de mantenimiento, con respecto al inicio), el criterio de valoración principal del estudio, cuando se compara con placebo. Perampanel presentó buena tolerabilidad en general, siendo los acontecimientos adversos más frecuentes (10% en el grupo tratado con perampanel y mayor que en el grupo con placebo) mareos, fatiga y cefalea, irritabilidad y somnolencia. El perfil de acontecimientos adversos en este estudio es similar al observado en otros estudios del perampanel.
Acerca de la epilepsia
La epilepsia es uno de los trastornos neurológicos más frecuentes en el mundo, y afecta aproximadamente 6 millones de personas en Europa y alrededor de 50 millones en todo el mundo.[10],[11] La epilepsia es un trastorno crónico del cerebro que afecta a personas de todas las edades. Se caracteriza por una activación anormal de impulsos neuronales, que provocan las crisis. Las crisis pueden variar según su gravedad, desde breves lapsos de atención o sacudidas musculares, hasta convulsiones severas y prolongadas. En función del tipo de crisis, estas pueden limitarse a una parte del cuerpo o pueden implicar al cuerpo entero. Además, estas crisis también pueden variar en cuanto a su frecuencia desde menos de una al año, a varias al día. La epilepsia tiene muchas causas posibles, pero con frecuencia la causa es desconocida.
Acerca de Eisai EMEA en relación con la epilepsia
Eisai tiene un compromiso con el desarrollo y comercialización de nuevos tratamientos beneficiosos para mejorar la vida de las personas que padecen epilepsia. El desarrollo de fármacos antiepilépticos (FAE) es una de las principales áreas estratégicas de Eisai en Europa, Oriente Medio, Africa, Rusia y Oceanía (EMEA).
En la región de Europa, Oriente Medio y Africa, Eisai comercializa actualmente cuatro medicamentos:
- Fycompa(R) (perampanel) como tratamiento adyuvante para las crisis de
inicio parcial, con o sin generalización secundaria, en pacientes epilépticos
mayores de 12 años.
- Zonegran(R) (zonisamida) como monoterapia en el tratamiento de crisis
parciales con o sin generalización secundaria en adultos con epilepsia de
diagnóstico reciente y como tratamiento adyuvante en el tratamiento de crisis
parciales, con o sin generalización secundaria, en adultos, adolescentes, y niños a
partir de seis años de edad. (Zonegran(R) está bajo licencia de Dainippon Sumitomo
Pharma).
- Zebinix(R) (acetato de eslicarbazepina) como tratamiento adyuvante en
pacientes adultos con crisis de inicio parcial, con o sin generalización secundaria.
(La autorización de comercialización de Zebinix(R) la tiene Bial).
- Inovelon(R) (rufinamida) para el tratamiento adyuvante en pacientes mayores de
4 años de crisis asociadas con el síndrome de Lennox-Gastaut. (Rufinamida fue
desarrollado originalmente por Novartis).
Acerca de Eisai Co., Ltd.
Eisai Co., Ltd. es una compañía farmacéutica líder mundial basada en la investigación y el desarrollo que tiene su sede en Japón. Definimos nuestra misión corporativa como "pensar ante todo en los pacientes y en sus familias y mejorar los beneficios que proporciona la asistencia sanitaria", a lo que llamamos filosofía human health care (hhc). Los más de 10.000 empleados que integran nuestra red global de instalaciones de I+D, centros de fabricación y filiales de comercialización trabajan por materializar nuestra filosofía hhc a través de productos innovadores en diferentes áreas terapéuticas que presentan grandes necesidades médicas no cubiertas, incluidas la oncología y la neurología.
Como compañía farmacéutica global, nuestra misión se dirige a pacientes de todo el mundo, mediante nuestra inversión y participación en iniciativas basadas en la colaboración que buscan mejorar el acceso a los medicamentos en los países en desarrollo y emergentes.
Si desea más información sobre Eisai Co., Ltd., visite nuestro sitio web http://www.eisai.com.
Bibliografía
1. Steinhoff B et al. Efficacy of adjunctive perampanel in idiopathic generalised epilepsy patients with drug-resistant primary tonic-clonic seizures by age, sex, race: double-blind PBO-controlled Phase 3 trial. Reunión anual de la Academia Europea de Neurología, 2015; Resumen n.o 393
2. O'Brien T et al. Efficacy of adjunctive perampanel in idiopathic generalised epilepsy: Subgroup analysis of patients with absence and myoclonic seizures in a double-blind placebo-controlled Phase 3 trial. Reunión anual de la Academia Europea de Neurología, 2015; Resumen n.o 1362
3. Fycompa, Ficha técnica (actualizada en septiembre de 2014) http://www.medicines.org.uk/emc/medicine/26951
4. Rogawski M et al. Revisiting AMPA receptors as an antiepileptic drug target. Epilepsy Currents 2011;11:56-63
5. Web MD. Epilepsy Health Centre. http://www.webmd.com/epilepsy/epilepsy-seizure-what-to-do-in-an-emergency Visitada en mayo de 2015
6. Epilepsy Action. Generalised seizures. https://www.epilepsy.org.uk/info/seizures/generalised-seizures. Visitada en mayo de 2015
7. Steinhoff B et al. Efficacy and safety of adjunctive perampanel for the treatment of refractory partial seizures: A pooled analysis of three phase III studies. Epilepsia 2013;54:1481-89
8. French J et al. Refractory Epilepsy;Clinical Overview. Epilepsia 2007: 48 (Suppl1) 3-7
9. French J et al. Adjunctive Perampanel RCT for PGTC seizures. Reunión anual de la Asociación de Neurólogos Británicos, 2015; Resumen n. 53141
(CONTINUA)