Global

COMUNICADO: Datos de un año acerca de la prevención de apoplejías en pacientes con fibrilación atrial (AF) de nueva diagnosis (y 2)

Hasta el 2% de la población mundial presenta AF[1]. En torno a 6 millones de personas en Europa[2], entre 3 y 5 millones de personas en Estaos Unidos[3],[4] y hasta 8 millones de personas en China padecen AF[5],[6]. Se estima que su prevalencia al menos se duplicará para el año 2050 al tiempo que envejece la población. La AF otorga un aumento de cinco veces en relación al riego de padecer apoplejía, y uno de cada cinco ataques de apoplejía se atribuye a arritmias. Las apoplejías isquémicas en asociación con la AF a menudo son mortales, y los pacientes que sobreviven frecuentemente y de forma severa suelen quedar discapacitados y es más probable que padezcan recurrencia frente a los pacientes con otras causas de apoplejía. Como consecuencia, el riesgo de fallecimiento relacionado con la apoplejía por AF es el doble, y el coste de tratamiento aumenta en un 50%[7].

La AF se produce cuando partes del atrio emiten señales eléctricas no coordinadas que hacen que las cámaras bombeen demasiado rápido y de forma irregular, sin permitir que la sangre se bombee por completo[8]. Como resultado, la sangre podría estancarse, coagularse y producir una trombosis, que es el asesino número uno en el mundo[9]. Si se deja un coágulo de sangre en el atrio, podría alojarse potencialmente en una arteria en otras partes del cuerpo, sobre todo en el cerebro. Un coágulo de sangre en una arteria del cerebro produce una apoplejía. El 92% de los ataques de apoplejía mortales son causados por trombosis[9]. Las personas con AF padecen también un riesgo elevado de fallo cardiaco, fatiga crónica y otros problemas de ritmo cardiaco[10]. Las apoplejías son una causa destacada de fallecimiento y discapacidad a largo plazo en todo el mundo - cada año, 6,7 millones de personas fallecen[11] y 5 millones de personas quedan discapacitados de forma permanente[12].

Acerca del TRI

El TRI es una organización caritativa e instituto de investigación multidisciplinar dedicado al estudio de la trombosis y enfermedades relacionadas. La misión del TRI es proporcionar excelencia en la investigación de la trombosis y formación, para desarrollar nuevas estrategias de cara a la prevención y tratamiento de la trombosis y con ello mejorar la calidad de tratamiento, avanzar en los resultados clínicos y reducir los costes del cuidado de la salud. El TRI es miembro del University College London Partners Academic Health Science System.

Si desea más información visite la página web http://www.tri-london.ac.uk/garfield.

________________________

1) Davis RC, Hobbs FD, Kenkre JE, et al. Prevalence of atrial fibrillation

in the general population and in high-risk groups: the ECHOES study. Europace 2012;

14(11):1553-9. 6/16/15. Disponible en:

http://europace.oxfordjournals.org/content/14/11/1553.long

2) The Lancet Neurology. Stroke prevention: getting to the heart of the matter.

Lancet Neurol 2010; 9(2):129. 6/16/15. Disponible en:

http://www.atrialfibrillation.org.uk/files/file/Articles_Medical/Lancet%20Neurology-%20getting%20to%20the%20heart%20of%20the%20matter.pdf

3) Naccarelli GV, Varker H, Lin J, et al. Increasing prevalence of atrial

fibrillation and flutter in the United States. Am J Cardiol 2009; 104(11):1534-9.

4) Colilla S, Crow A, Petkun W, et al. Estimates of current and future incidence

and prevalence of atrial fibrillation in the U.S. adult population. Am J Cardiol 2013;

112(8):1142-7. 6/16/15. Disponible en: http://www.ajconline.org/article/S0002-9149(13)01288-5/fulltext

5) Zhou Z, Hu D. An epidemiological study on the prevalence of atrial

fibrillation in the Chinese population of mainland China. J Epidermiol 2008;

18(5):209-16. 6/16/15. Disponible en:

https://www.jstage.jst.go.jp/article/jea/18/5/18_JE2008021/_pdf

6) Hu D, Sun Y. Epidemiology, risk factors for stroke, and management of atrial

fibrillation in China. JACC 2008; 52(10):865-8. 6/16/15. Disponible en:

http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0735109708021141

7) European Heart Rhythm Association; European Association for Cardio-Thoracic

Surgery, Camm AJ, Kirchhof P, Lip GY, et al. Guidelines for the management of atrial

fibrillation: the Task Force for the Management of Atrial Fibrillation of the European

Society of Cardiology (ESC). 8/22/14. Eur Heart J 2010; 31(19):2369-429. 6/16/15.

Disponible en:

http://eurheartj.oxfordjournals.org/content/early/2010/09/25/eurheartj.ehq278.full

8) National Heart, Lung, and Blood Institute. What is Atrial Fibrillation?

6/16/15. Disponible en:

http://www.nhlbi.nih.gov/health/dci/Diseases/af/af_what.html

9) International Society on Thrombosis and Haemostasis. About World Thrombosis

Day. Disponible en: http://www.worldthrombosisday.org/about

10) American Heart Association. Why Atrial Fibrillation (AF or AFib) Matters.

8/22/14. Disponible en:

http://www.heart.org/HEARTORG/Conditions/Arrhythmia/AboutArrhythmia/Why-Atrial-Fibrillation-AF-or-AFib-Matters_UCM_423776_Article.jsp

11) World Health Organization. The top 10 causes of death. Fact sheet N[o] 310.

Updated May 2014. 6/16/15. Disponible en:

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs310/en

12) World Heart Federation. The global burden of stroke. 6/16/15. Disponible en:

http://www.world-heart-federation.org/cardiovascular-health/stroke

CONTACTO: Contacto para medios: Jane Tricker, Teléfono:+44(0)207-351-8300 ext. 3420, JTricker@tri-london.ac.uk

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky