Global

Así es la receta de los Nobel de Economía para salir de la crisis

Están reunidos en una isla de Alemania, son 18 y todos tienen algo en común, aman la economía y han ganado el Premio Nobel en la materia alguna vez en sus extensas y exitosas carreras profesionales. Se encuentran reunidos para intentar dar solución a la crisis económica y estas son algunas de sus propuestas.

Tal y como publica XL Semanal, Vernon Smith, Nobel en 2002 pos sus experimentos sobre mercados: "El fracaso tiene un fin: motiva que el capital fluya hacia otras empresas y actividades más rentables y competitivas que generan nuevos productos que incentivan el consumo y crean nuevos empleos".

Pero ahora lo que está ocurriendo es que "estamos pidiendo a las nuevas inversiones que sostengan, vía impuestos, a los rescatados. Es lo mismo que haberle pedido a Henry Ford, cuando inventó el modelo T, que destinase sus ganancias a indemnizar a los fabricantes de los carruajes que quedaban obsoletos", sentencia Smith.

El Nobel cree que habría que bajar los impuestos: "El empleo y el crecimiento dependen de las nuevas empresas, que pagan unos impuestos muy altos. Eso paraliza la inversión. Hay que bajarles los impuestos y reducir la burocracia a los emprendedores".

Por otro lado, el Nobel en 2010 Peter Diamond, cree que "el mercado laboral necesita estímulos de los gobiernos. Los jóvenes de España e Italia que llegan al mercado de trabajo en esta recesión van a verse afectados durante décadas. Me sorprende el poco clamor que hay contra unas políticas de austeridad que son tan destructivas".

Diamond explica que "en una recesión normal los gobiernos incentivan que haya más empleo con la política monetaria, pero esto es una gran recesión y no es suficiente con bajar los tipos de interés, el motor de la creación de empleo son los nuevos negocios y hay que darles facilidades para que tengan éxito".

Otro reputado economista es William Sharpe, Nobel en 1990 por sus análisis sobre riesgos financieros, que aconseja a todo el mundo que invierta parte de su dinero en renta fija y otra parte en renta variable, para luchar contra la inflación. Y es que, "el poder adquisitivo se reduce a la mitad cada 22 años.

Eric Maskin, Nobel en 2007, explica que con la globalización el mercado laboral está cambiando mucho: "La deslocalización de la producción por parte de las multinacionales beneficia a los trabajadores cualificados y deja rezagados a los que no lo son", culmina el economista.

Cada uno de estos expertos está especializado en una rama diferente de la economía, de este modo la tormenta de ideas puede ser muy fructífera.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky