Por Stephen Brown y Richard Balmforth
BERLIN/KIEV (Reuters) - La canciller alemana, Angela Merkel, advirtió el miércoles a Moscú antes de unas conversaciones sobre Ucrania de que las sanciones económicas seguían siendo una opción a menos que apoye los esfuerzos de paz, mientras las fuerzas del Gobierno ucraniano presionaban con una ofensiva contra los rebeldes prorrusos.
Los ministros de Exteriores de Ucrania, Rusia, Alemania y Francia se reunirán previsiblemente en Berlín a las 16:30 horas (14:30 GMT) para debatir si restablecer un alto el fuego de 10 días en el este de Ucrania, que la canciller dijo que había llevado a una "reacción no significativa" de los separatistas.
"No dejaremos de buscar soluciones diplomáticas. El ministro alemán de Exteriores recibirá hoy a los ministros de Exteriores ruso y ucraniano. Pero no estamos en ningún lugar cercano a donde queremos estar", dijo Merkel.
"En lo que se refiere a las sanciones contra Rusia, hasta ahora hemos llegado al nivel dos y no podemos descartar tener que ir más allá", dijo Merkel en referencia a las medidas contra empresas y responsables rusos a los que Occidente acusa de minar la integridad territorial de Ucrania.
La Unión Europea y Estados Unidos han amenazado con elevar las sanciones contra la economía de Rusia a menos que controle a los separatistas en Ucrania. Moscú niega que los apoye.
Los separatistas dispararon un lanzamisiles manual que alcanzó y dio a un avión de combate SU-24, dijo un portavoz militar, mientras que un guardia fronterizo ucraniano murió en un otro ataque.
"Las fuerzas armadas y la Guardia Nacional siguen la ofensiva sobre los terroristas y los delincuentes", dijo el portavoz del parlamento ucraniano, Oleksander Turchynov.
El presidente Petro Poroshenko, bajo presión en su país para asumir una línea dura contra los rebeldes que han luchado contra Kiev desde abril, rechazó renovar el alto el fuego el lunes y ordenó una ofensiva.
Aunque tuvo el respaldo de Estados Unidos, recibió la crítica del presidente ruso, Vladimir Putin, quien dijo que el nuevo líder electo ucraniano se había desviado del camino de la paz.
El separatismo surgió en el este rusófono de Ucrania en abril, cuando unos rebeldes tomaron edificios y puntos estratégicos, declarando repúblicas populares y diciendo que querían unirse a Rusia.
A 30 de junio, un total de 191 ucranianos han muerto, entre ellos 145 soldados, dijo Andriy Lytsenko, portavoz del consejo de seguridad nacional. Cientos de civiles y rebeldes han muerto.
Los diplomáticos advirtieron en contra de esperar cualquier gran avance en la reunión de ministros, dentro del mayor conflicto entre Rusia y Occidente desde la Guerra Fría.
"Sería bueno si pudiéramos acordar pasos para un alto el fuego mutuo y duradero, pero eso es todo menos una tarea simple", dijo un portavoz del ministro alemán de Exteriores, Frank-Walter Steinmeier.
"No hay un objetivo preciso. Es una oportunidad para trabajar en los esfuerzos de paz, pero no queremos elevar las expectativas", dijo el martes una fuente diplomática francesa.
"DERECHO A DEFENDER EL PAÍS"
El ministro ruso de Exteriores, Sergei Lavrov, respaldó la idea de reunirse con el francés Laurent Fabius y con el ucraniano Pavlo Klimkin durante una conversación telefónica con el martes, dijo el Ministerio de Exteriores ruso.
Poroshenko, que acusa a Rusia de alimentar el conflicto y de permitir el paso por la frontera de combatientes y equipamiento, dio la espalda a otra renovación de un alto el fuego unilateral tras las conversaciones con Putin, Merkel y el presidente francés, François Hollande.
Estados Unidos defendió a Poroshenko el martes. La portavoz del Departamento de Estado Marie Harf dijo que "se necesita a dos para mantener un alto el fuego", añadiendo que el presidente tenía el "derecho a defender su país" contra los rebeldes que no se unieron a la tregua.
Kiev dice que desde el alto el fuego, declarado en principio el 20 de junio y luego prolongado tres días, han muerto 27 soldados ucranianos.
El ministro de Defensa en funciones, Myjailo Koval, dijo el lunes que las fuerzas del Gobierno habían realizado ataques contra 120 posiciones rebeldes.
Ucrania ha vivido una gran agitación desde que un presidente apoyado por Moscú, Viktor Yanukovich, se desviase de un acuerdo de libre comercio con la Unión Europea el año pasado. Fue derrocado en febrero después de unas manifestaciones callejeras.
Moscú respondió tomando la región ucraniana de Crimea en marzo, antes de que los rebeldes se levantasen en el este.
Poroshenko, de 48 años, firmó el viernes el acuerdo con la UE, atrayendo amenazas de Rusia.
Relacionados
- Merkel considera "lentos" los progresos en Ucrania y amenaza con más sanciones a Rusia
- Obama, Merkel y Hollande amenazan a Rusia con más sanciones por Ucrania
- Obama y Merkel alertan de más sanciones a Rusia si perturba los comicios en Ucrania
- Obama y Merkel amenazan con más sanciones a Rusia por su postura sobre Ucrania
- Merkel advierte a Rusia de que la UE impondrá más sanciones si no se une al "grupo de contacto" para Ucrania