Global

Ucrania firma un acuerdo comercial con la UE, recibe amenaza de Rusia

Por Adrian Croft y Robin Emmott

BRUSELAS (Reuters) - Ucrania firmó el viernes un acuerdo histórico de libre comercio con la Unión Europea que ha estado en el centro de una crisis política en el país, tras lo cual recibió una amenaza inmediata de "graves consecuencias" desde Rusia.

Otras dos exrepúblicas soviéticas, Georgia y Moldavia, firmaron acuerdos similares que podrían dar pie a una profunda integración económica y a un mayor acceso a los 500 millones de ciudadanos de la Unión Europea, algo alarmante para Moscú, que teme perder influencia sobre estas naciones.

Los tres países han dejado claro que su objetivo último es ser miembros del bloque, pero Bruselas, bajo presión de votantes cansados de una mayor expansión de la Unión Europea, no ha hecho promesas sobre su incorporación.

El expresidente ucraniano prorruso Viktor Yanukovich dio la espalda a la firma de un acuerdo con la Unión Europea en noviembre de 2013 para favorecer vínculos más cercanos con Moscú, lo que dio pie a meses de protestas en las calles que finalmente lo llevaron a huir del país.

En marzo, Rusia se anexó la región ucraniana de Crimea, provocando la ira y la imposición de sanciones de Estados Unidos y la Unión Europea.

Además, separatistas prorrusos comenzaron un levantamiento en el este de Ucrania que se ha cobrado cientos de vidas.

"En los últimos meses, Ucrania pagó el precio más alto posible para hacer realidad sus sueños europeos", dijo el presidente ucraniano, Petro Poroshenko, a los líderes de la Unión Europea en una ceremonia de la firma del acuerdo en Bruselas.

Poroshenko calificó la ocasión como el día más importante para su país desde la independencia de la extinta Unión Soviética en 1991.

El viceministro de Exteriores de Rusia, Grigory Karasin, dijo inmediatamente después que la firma tendría "graves consecuencias" para Ucrania, según informó la agencia de noticias Interfax.

Sergei Glazyev, un alto asesor del presidente ruso Vladimir Putin, describió a Ucrania el jueves como un régimen fascista y acusó a los líderes de la Unión Europea de crear un "Frankenstein nazi".

Sin embargo, el portavoz del Kremlin, Dmitry Peskov, afirmó el viernes que los comentarios de Glazyev "no reflejan el punto de vista oficial" de Moscú, según fue citado por la agencia Interfax.

Aún así, Peskov dijo que Rusia tomará medidas para proteger a su economía si se ve afectada negativamente por los acuerdos, dijo la agencia de noticias RIA.

El presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, afirmó que no hay nada en los acuerdos que pueda dañar a Rusia en forma alguna.

Poroshenko instó a la Unión Europea a recompensar a Ucrania por sus sacrificios prometiendo que el país sea elegible para la membresía al bloque una vez que esté listo. Esa promesa "no costaría nada a la Unión Europea, pero significaría el mundo para mi país", dijo.

Van Rompuy dijo que los acuerdos con los tres países "no eran la etapa final de nuestra cooperación", pero no hizo mención a la entrada en la Unión Europea.

EXPORTACIÓN

El primer ministro de Moldavia, Iurie Leanca, también ha puesto sus miras en la adhesión a la UE, diciendo el jueves que su país podría solicitar la membresía en la segunda mitad de 2015.

Rusia, que se enfrentó en una guerra con Georgia en 2008, ha respondido a los intentos previos de sus vecinos de acercarse a la UE con represalias comerciales. Responsables del bloque temen que pueda volver a suceder.

Responsables de la UE dicen que, en conversaciones diplomáticas, Rusia ha amenazado con retirar las ventajas impositivas de las que se beneficia actualmente Ucrania como miembro del tratado de libre comercio de la Comunidad de Estados Independientes (CEI).

Un alto cargo de la UE dijo que la amenaza de Rusia era "profundamente sorprendente" mientras que otro apuntó que esta medida podría violar el acuerdo del CEI y las normas de la Organización Mundial del Comercio.

Si Rusia instaura impuestos aduaneros, pondría en riesgo algunas de las exportaciones de Ucrania, que principalmente consisten en metales, grano, maquinaria, equipo y alimentos procesados. Ucrania manda el 24 por ciento de sus exportaciones a Rusia, valoradas en 15.000 millones de dólares al año (11.000 millones de euros).

Moscú teme que Ucrania pueda reexportar productos de la UE a Rusia, evitando los aranceles que les impone Rusia para proteger su propia producción.

El gigante energético ruso Gazprom cortó el suministro de gas a Kiev la semana pasada después de que Ucrania no pagase sus facturas pendientes.

La UE exportó 23.900 millones de euros en bienes a Ucrania en 2013 y realizó importaciones por valor de 13.800 millones, según mostraron datos del bloque.

Como parte del acuerdo, la UE insistirá en que Ucrania cumpla con sus estándares sobre derechos humanos y democracia, luche contra la corrupción, fortalezca el estado de derecho y reforme su economía.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky