
Los ministros de Energía de las naciones más industrializadas hicieron el sábado en Japón un llamamiento para aumentar las inversiones, pero siguieron divididos sobre el tema de los subsidios a los combustibles tras el alza histórica registrada en el precio del petróleo.
Sin embargo, no propusieron nuevas alternativas para lidiar con la volatilidad del mercado. Responsables de China, India, Corea del Sur, Estados Unidos y Japón - que en conjunto consumen casi la mitad del crudo en el mundo - anunciaron que llegaron a un acuerdo sobre la necesidad de mayor transparencia para los mercados de energía y más inversión por parte de productores y consumidores. La declaración evitó solicitar a la OPEP que aumente su producción de crudo. Pero un llamamiento de Estados Unidos para terminar con los grandes subsidios a los combustibles, que protegen a muchos países asiáticos, cayó en oídos sordos, dado que China e India aseveraron que sólo podían aumentar gradualmente los precios locales debido a sus frágiles economías. El domingo, la totalidad de los ministros de Energía del G8 se reunirá en Aomori, Japón, en medio de una volatilidad sin precedentes en el mercado del petróleo y del creciente descontento público ante el fracaso de los gobiernos para solucionar el tema, que empeoró el viernes cuando el crudo llegó a los 139 dólares el barril. El secretario de Energía de Estados Unidos, Sam Bodman, sostuvo que parte de la responsabilidad recae en los bajos precios del combustible en Asia, donde las economías de rápido crecimiento y los subsidios han ayudado al explosivo aumento del crudo de los últimos seis años. "Es impresionante, pero si se observa el índice de producción global de crudo, se ha mantenido en 85 millones de barriles diarios durante tres años seguidos", dijo Bodman a un grupo de periodistas. "Sabemos que la demanda está aumentando porque muchas naciones aún subsidian el crudo, algo que debería parar", agregó. No obstante, más tarde el embajador de India dijo a Reuters que no era realista abandonar el control de los subsidios que ayudan a proteger a la población india de 1.100 millones de personas. "Como una nación en vías de desarrollo no estamos en la posición de dejar de lado por completo (...) los subsidios", afirmó Hemant Krishnan Singh, que representaba el sábado al ministro de Petróleo indio. India siguió a Taiwán, Indonesia y Sri Lanka esta semana al elevar sus precios domésticos de combustible, apenas el segundo aumento en dos años. Los analistas aseguran que el incremento del 10 por ciento tiene pocas posibilidades de tener un impacto a menos que se permita un alza de los precios más acelerada. Las reuniones en Aomori prepararán el camino para la cumbre de líderes del G8 que se realizará en la isla japonesa de Hokkaido entre el 7 y 9 de julio. Se espera que entonces Tokio presione por un compromiso para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero para 2050.