
El Premio Nobel de Economía y profesor de la Universidad de Princeton, Paul Krugman, asegura que "la contribución de Piketty contiene una erudición auténtica que puede hacer cambiar la retórica", lo que horroriza a los conservadores. | Thomas Piketty y 'El Capital en el siglo XXI': el éxito de un documento que augura más desigualdad
Krugman explica en el diario El País que "lo realmente sorprendente del debate es que la derecha parece incapaz de organizar ninguna clase de contraataque significativo a la tesis de Piketty".
Y es que, el Premio Nobel cree que "los conservadores están aterrorizados con El Capital en el siglo XXI y con Piketty, porque echa por tierra el más preciado de los mitos conservadores: el empeño en que vivimos en una meritocracia en la que las grandes fortunas se ganan y son merecidas".
"Durante el último par de décadas, la respuesta conservadora a los intentos por hacer del espectacular aumento de las rentas de las clases altas una cuestión política ha comprendido dos líneas defensivas: en primer lugar, negar que a los ricos realmente les vaya tan bien y al resto tan mal como les va, y si esta negación falla, afirmar que el incremento de las rentas de las clases altas es la justa recompensa por los servicios prestados", manifiesta Paul Krugman.
Ahora, con la aportación de Piketty todos estos argumentos quedan obsoletos y, por lo que parece, ningún conservador puede rebatir lo que El Capital del siglo XXI argumenta, de modo que "el pánico a Piketty muestra que la derecha se la han acabado las ideas", culmina Krugman su análisis.