Global

Las Administraciones Públicas Locales suspenden en comunicación con sus ciudadanos

La Casa de Correos, sede del Ayuntamiento de Madrid
El coste de la vida, la vivienda y la sanidad son, por este orden, las tres cosas que más preocupan a los ciudadanos de Madrid, Singapur, Londres, París, Nueva York, Berlín, Los Angeles y Sidney.

Éstas han sido las ciudades seleccionadas para realizar un estudio internacional acerca de lo que piensan los ciudadanos sobre las Administraciones Públicas que les gobiernan.

Los madrileños son los segundos que valoran de forma más positiva los servicios públicos que tienen a su disposición (72 por ciento), sólo detrás de los habitantes de Singapur (86 por ciento).

Sin embargo, sólo seis de cada diez habitantes de la capital de España lo consideran un buen sitio para vivir, lo que constrasta con el 89 por ciento de los ciudadanos australianos que consideran a Sidney como el sitio ideal o más del 75 por ciento de los habitantes de Los Angeles y Singapur.

Una curiosidad del estudio Explorando los puntos de vista de los habitantes de Madrid sobre la función del gobierno, que ha sido realizado por Accenture en los ocho foros de ciudadanos de los lugares citados, es que un 80 por ciento de los participantes piensan que la Administración debería tratar a los ciudadanos como clientes.

Sin embargo, la definición de "orientación al cliente" varía mucho según las ciudades. Los participantes en los foros de Madrid y Los Ángeles se centraron en que los servicios tuviesen una mayor capacidad de reacción y que fuesen más oportunos (por ejemplo, una respuesta más rápida de los servicios de emergencia y/o una mayor rapidez en los procesos judiciales por casos de delitos).

Los ciudadanos de París y Berlín pidieron un mejor acceso a los servicios y más canales para ofrecerlos, tanto físicos como electrónicos. En Londres se hizo hincapié en la necesidad de una mayor flexibilidad en los servicios públicos.

Por ejemplo, algunos ciudadanos indicaron que se sienten limitados por las restricciones a la hora de elegir colegio para sus hijos y expresaron su deseo de tener una mayor libertad de acción para seleccionar un colegio que esté fuera del distrito que les corresponde.

Deseos y expectativas

Las conclusiones generales del Foro Global de las Ciudades (Global Cities Forum) muestran que los ciudadanos tienen un mayor conocimiento de los problemas y quieren que las Administraciones Públicas tengan en cuenta sus deseos y expectativas. Además, aspiran a tener una relación más estrecha con sus gobernantes, como contrapartida por el apoyo electoral recibido y su contribución a través de los impuestos.

Según Enrique Arias, de Accenture, "un 95 por ciento de los ciudadanos desean involucrarse más en los procesos de toma de decisión relativos a los servicios públicos que afectan a sus vidas y quieren expresar su opinión y participar en la creación de valor colaborando, no sólo con las instituciones públicas, sino también con empresas privadas y organizaciones sin ánimo de lucro".

Esto contrasta, sin duda, con lo que manifiestan cuando se les pregunta si estarían dispuestos a involucrarse personalmente para articular esos cambios sociales, y casi nadie se muestra dispuesto a ello, como tampoco a pagar más para mejorar los servicios públicos.

Como señala Carlos Coll, socio de Accenture, "es cierto que existe esta mala disposición a aportar más dinero aunque, curiosamente es Madrid (con un 40 por ciento) la ciudad que estaría más dispuesta a hacerlo. Muchos ciudadanos dicen desconocer lo que están haciendo sus gobiernos y todos reclaman un mayor nivel de participación tanto en el plano del diseño como en el de la ejecución de nuevos servicios públicos".

Es obvio que uno de los problemas es cómo se articula esta comunicación bidireccional entre ciudadanos y Administración Pública y por eso es preciso crear nuevos canales para gestionar esta información. En según qué ciudades, no en España, se apunta a que la web 2.0 podría ser una solución.

Los ciudadanos que han participado han sido elegidos para representar a todos los grupos de edades, cultura y nivel social. Coll dice que "el método ha sido similar a lo que hace una empresa juguetera cuando quiere lanzar un nuevo producto y selecciona a una serie de niños para que valoren el nuevo juguete".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky