Global

Suben los fondos que invierten en renta variable de Latinoamérica

Si el mercado brasileño ya estaba de moda en los últimos meses, la calificación de grado de inversión que le dio a su deuda la semana pasada la agencia Standard & Poor's le ha elevado a los altares. Pero no sólo eso: la noticia ha generado un efecto contagio que se ha transmitido al resto de la región. Al menos, eso se aprecia en los fondos de este estilo.

La media sube en la última semana un 8,2 por ciento y más de medio centenar de productos que invierten en acciones de la región superan el 10 por ciento, según datos de Morningstar.

Las claves del crecimiento

¿Era para tanto la noticia sobre Brasil? ¿No estaba ya descontada por el mejor comportamiento relativo de su mercado en los últimos meses? "No del todo, porque no se esperaba que fuera tan pronto, aunque sí preveíamos que durante el año llegaría la noticia", explica Consuelo Blanco, directora de renta variable latinoamericana de Santander Asset Management.

Según esta experta, hay otros importantes factores que han contribuido al buen comportamiento de Brasil: "Por un lado, las materias primas. Hay que tener en cuenta que un 55 por ciento de la capitalización del índice MSCI Brasil depende de negocios relacionados con las commodities. Por otro, el proceso de bajadas de tipos, que a principios de esta década se situaban cerca del 20 por ciento y ahora se encuentran en el 11,5 por ciento.

Y por último, la valoración. El PER -veces que los beneficios por acción están recogidos en los títulos- de su bolsa está cerca de 12 veces, y quitando las compañías cíclicas, alrededor de 13 veces. Si lo comparamos con otros países vemos que México cotiza a 14,5 veces y Chile, a 20 veces". Es decir, que Brasil todavía seguiría atractivo, pese a las ganancias recientes. Además, según Blanco, otros dos factores juegan a favor de mayores subidas: una de nivel microeconómico, "los buenos resultados empresariales del primer trimestre que se están conociendo", y otro macro muy relacionado con la noticia conocida la semana pasada: "Ahora aumentará la inversión directa extranjera, ya que muchos fondos necesitan, para invertir en un país, que al menos una agencia de calificación, les haya dado el nivel de grado de inversión. Ahora pueden destinar dinero a algo que antes no podían".

el futuro

La noticia del rating, además, beneficia especialmente a las compañías más relacionadas con infraestructuras y consumo interno, que para cerrar sus operaciones de financiación ahora pagarán menos intereses porque la deuda se percibe como más segura.

¿Y se extenderá este optimismo a otros países de la región? A nivel macroeconómico no está tan claro, pero sí a nivel bursátil. Hay que tener en cuenta que el país tropical pesa un 67 por ciento en el índice MSCI Latin America. Así, hay fondos que invierten en toda la región y están entre los mejores de la categoría en la última semana, como el Lloyds TSB Latin America y el West LB Compass Latin America, aunque no son mayoría.

Al contrario, los productos que mandan en la última semana son aquellos que invierten exclusivamente en Brasil. Todos ellos, además, gestionado por entidades internacionales. Se trata del UBS (Lux) ES-Brazil B; el DWS Brazil; el ABN AMRO Brazil Equity I USD; el HSBC GIF Brazil Equity I y el CAAM Funds Brazil I.

Ahora bien. Brasil no puede hacer ahora tras obtener el grado de inversión lo mismo que su ex estrella del balompié Ronaldinho cuando fue nombrado mejor futbolista del mundo y ganó la Champions League: caer en la autocomplacencia. "El mayor riesgo es que se relaje y descuide los datos macro", asegura Blanco. El otro, un frenazo en las materias primas.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky