Global

Las empresas líderes griegas ubican su base fuera del país

  • En la última década 202 entidades han dejado la bolsa y el mercado helenos
  • Supone pérdidas de impuestos y al mismo tiempo pérdidas de empleos

¿Qué tienen en común la compañía de refrescos más famosa, la mayor empresa de minería y la industria láctea más grande de Grecia? Las tres eran hasta hace poco el escaparate de la bolsa helena y el corazón del motor de la industria griega; ahora las tres han trasladado la sede de sus operaciones al extranjero, a Luxemburgo y Bélgica, vencidas por la recesión, la caída de los beneficios empresariales, en general por las poco favorables condiciones que constituyen el actual panorama industrial de Grecia. Y son solamente tres de las 202 empresas que durante la última década han abandonado la bolsa y el mercado del país heleno.

El ejemplo más reciente es el de Viohalko, el mayor grupo minero en Grecia, un punto de referencia en la producción industrial del país, que exporta productos a 60 países, representando el 12% de las exportaciones de Grecia. Viohalko mantenía una presencia firme y estable en la Bolsa helena (salió el 1947) y hasta hace muy poco contaba con un volumen anual de 4.000 millones de euros, unos 8.000 empleados y unas 80 empresas filiales, seis de las cuales también han salido a la Bolsa y sus acciones seguirán cotizando en el mercado griego. Lo que cambia ahora es que la sede de Viohalko se traslada a Bruselas, la capital de Bélgica, mientras que la misma, como empresa, se verá absorbida por su filial belga mediante un proceso de fusión transfronteriza. No obstante, las empresas filiales en Grecia así como las instalaciones de producción permanecerán en el país heleno, con lo cual no habrá despidos de personal de plantilla.

Los motivos del traslado de la sede refleja el panorama industrial que, según las propias sociedades que proceden a este cambio, se empeora sucesivamente, sin perspectivas inmediatas de mejora. Si bien la prioridad de los últimos gobiernos y unos de los principales objetivos es atraer la inversión extranjera, las grandes empresas griegas no dejan de protestar por las condiciones dentro de las cuales deben llevar a cabo sus operaciones. Los ejecutivos de dichas empresas sostienen que el coste de mantenimiento de las acciones de sus empresas en los años de crisis resulta ser insoportable, mientras que el colapso de los precios han facilitado a los principales accionistas a liquidar sus acciones. En paralelo, el exceso de impuestos sobre las sociedades, el alto costo de energía, la incapacidad de las empresas de reunir capital barato, la importante disminución de los precios de las acciones y la falta de interés de compra también han contribuido a la constitución de un escenario todo menos favorable, según afirman las propias empresas.

Desbandada generalizada

Viohalko es la muestra más reciente, pero no el único ni -como se teme- será el último. La histórica empresa FAGE, la mayor industria de productos lácteos en Grecia, también ha trasladado su sede a Luxemburgo, mientras que la Coca Cola Hellas ya ha optado por el traslado a Bulgaria. No obstante, estas tres sólo son la punta del iceberg de la fuga de sociedades de peso: nombres como Elaís (productos de aceite de oliva), Papastratos (industria de tabaco), Interamerican, Cosmote (telefonía móvil) y Chipita son ejemplos de empresas que por su ausencia el mercado griego se convierte cada vez en un mercado más pobre y menos atractivo. La adquisición de OTE (el, hasta hace muy poco, servicio de telefonía público) por el coloso alemán de Deutsche Telekom avisa que otra más de las compañías líderes está a punto de abandonar el mercado nacional.

Según los datos oficiales de la Bolsa de Atenas, unas 189 empresas han abandonado el mercado griego durante los últimos años, mientras que otras 189 están en la antesala de la salida, dado que la contización de sus acciones ha sido suspendida por las autoridades.

La fuga de las empresas supone pérdidas de impuestos y al mismo tiempo pérdidas de puestos de trabajo (actualmente el índice de desempleo asciende al 28%). No obstante, el estado de la economía helena se ha visto mejorado en los últimos meses, si se da crédito a dos de la tres agencias de calificaciones, que han subido la nota de la economía helena (se espera que la tercera, Moody's, haga lo mismo dentro de poco). Estas valoraciones ocuparán algún lugar en la negociación que Antonis Samaras mantendrá con la delegación de la troika (BCE, FMI y CE) en Atenas, aunque las predicciones parecen más enfocadas hacia nuevas presiones que hacia elogios. Según los últimos informes, los inspectores del triunvirato internacional han exigido el cierre inmediato de la Industria Helena de Armas y de los Sistemas de Defensa, sin contar con indemnización para los empleados. Samaras, por su parte, insiste en no tomar nuevas medidas. El Gobierno quiere redimir la producción de superávit primario que se consiguió (aunque no sin importante coste social) y este será uno de sus argumentos principales en la negociación con la troika en estos días.

comentariosicon-menu4WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 4

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

luis
A Favor
En Contra

Durante muchos años, Grecia se la han repartido.Una vergüenza.Ahora el sector público, tendrá que adaptarse, tanto en número, como en sueldos.Resumiendo, lo que para el país, se asumible.

Puntuación 1
#1
Liberal
A Favor
En Contra

Y en España va camino de pasar lo mismo por la fiscalidad confiscatoria del gobierno socialdemócrata de Rajoy

Puntuación 4
#2
Libre de impuestos de la Ogro Merkel
A Favor
En Contra

Las empresas líderes griegas ubican su base en Marinaleda

Puntuación 2
#3
GANDALUZ DE ATENAS
A Favor
En Contra

gandalucía es la grecia del mediterráneo occidental

grecia es la gandalucía del mediterráneo oriental

socialismo= miseria

Puntuación 4
#4