Global

¿Qué futuro espera a Venezuela tras la muerte de Hugo Chávez?

La muerte de Hugo Chávez abre un periodo de incertidumbre en Venezuela. Imagen: Archivo

El fallecimiento de Hugo Chávez este martes abre un escenario de incertidumbre en Venezuela como consecuencia de la 'interinidad' del vicepresidente, Nicolás Maduro. La Constitución recoge que no podrá ser elegido presidente quien esté en el cargo de vicepresidente y contempla la convocatoria de elecciones con un plazo máximo de 30 días en ausencia del presidente. Así son las reacciones a la muerte de Hugo Chávez.

Muere el líder del socialismo latinoamericano. La figura más relevante del Cono Sur en los últimos años deja un gran vacío entre los líderes de izquierda de América Latina y plantea preguntas sobre si la generosidad con la que repartió el petróleo en la región, lo que ha destacado el presidente bolivariano, Evo Morales, y también ha ponderado Cuba.

¿Fin de una era?

El régimen chavista podría estar viviendo sus últimas horas. La noticia de su muerte corría como un soplo de aire fresco en la comunidad venezolana instalada en la diáspora de Miami. La existencia del artículo 229 de la Constitución, que contempla que no podrá ser elegido presidente "quien esté de ejercicio del cargo de Vicepresidente Ejecutivo o Vicepresidenta Ejecutiva, Ministro o Ministra, Gobernador o Gobernadora y Alcalde o Alcaldesa, en el día de su postulación o en cualquier momento entre esta fecha y la de la elección", abre las puertas a una oposición que hasta la fecha ha mostrado sus condolencias al régimen chavista.

El citado artículo impide al vicepresidente Maduro continuar ejerciendo como presidente de la República como ha hecho en funciones durante el largo proceso de la enfermedad de Chávez. Siguiendo la norma constitucional, hasta la convocatoria de nuevas elecciones y la toma de posesión del nuevo presidente se encargará de la presidencia el jefe de la Asamblea Nacional.

Los candidatos del chavismo

Al tiempo en el que todavía resuenan las acusaciones que Nicolás Maduro dirigía este jueves a Estados Unidos -horas antes del anuncio oficial de la muerte- por el estado de salud de Hugo Chávez, las quinielas de los herederos políticos del comandante toman forma.

Nicolás Maduro se sitúa en la primera línea. El vicepresidente fue ungido por el propio líder socialista como su sucesor político antes de que su enfermedad lo obligara a salir de la escena pública. Maduro, de 50 años, es un exsindicalista que también presidió la Asamblea Nacional. La relación entre Maduro y Chávez fue de mucha confianza y se remonta a la época cuando su compañera sentimental Cilia Flores y él salieron a las calles a pedir la libertad del militar retirado, cuando estaba preso por la intentona golpista de 1992.

El segundo de ellos es Diosdado Cabello. Tras la breve salida forzada de Chávez del poder en abril de 2002, Cabello asumió en forma temporal la presidencia en su calidad de vicepresidente y su primera acción fue enviar un grupo de élite de la Armada a rescatar al mandatario a una base naval en una isla del Caribe.

Elías Jaua es el tercero de ellos. Ministro de Exteriores nació en 1969 y fue uno de los colaboradores más cercanos del líder socialista. Participó en la creación del partido que llevó a Chávez al poder y fue uno de los redactores de la nueva Constitución que inició el movimiento llamado Revolución Bolivariana. Sin embargo, por su condición de civil, no es bien visto al interior de las fuerzas armadas y es un personaje que despierta recelos dentro del gobernante PSUV.

Su hermano Adán Chávez también entra en las posibles apuestas. Físico de profesión, a menudo calificado como actor del ala dura del chavismo y encargado de fortalecer los lazos entre Venezuela y Cuba mientras fue embajador en La Habana. Adán abandonó el círculo de poder alrededor de su hermano para dedicarse a la gobernación de su estado natal Barinas en 2008, después de que su padre terminara ese mandato.

Y por último Rafael Martínez. Ministro de Energía y Petróleo y jefe de la gigante estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA), Ramírez es uno de los hombres con más antigüedad dentro del gabinete de Chávez y fue uno de sus más cercanos colaboradores. En 2002, poco antes de una prolongada huelga contra Chávez que derrumbó la producción petrolera, Ramírez fue nombrado ministro de Energía y a finales de 2004 asumió la presidencia de PDVSA, dos cargos que nunca antes habían sido ocupados por una misma persona simultáneamente.

La oposición a Chávez

Cuatro meses después de las elecciones presidenciales, las posibilidades de Hernique Capriles, actual líder de la oposición, se multiplican por mil siempre y cuando la formación a la que pertenece, la Mesa de Unidad Democrática, se lo permita. Capriles tendrá que competir con compañeros de filas como el secretario general de la MUD, Ramón Guillermo Aveledo o, el alcalde de Caracas, Antonio Ledezma, que partiría como favorito en las filas opositoras.

Hasta la fecha, tanto Aveledo como Ledezma han rehusado hablar directamente de sus aspiraciones presidenciales y han subrayado que en estos momentos lo importante es buscar un candidato de consenso capaz de derrotar al 'chavismo' en una eventual contienda electoral.

Capriles ha sido muy criticado en los últimos días por otros dirigentes de la MUD, que le acusan de haber llevado a cabo una campaña excluyente para las elecciones presidenciales del pasado 7 de octubre, en las que perdió frente a Chávez.

Entre tanto, el mundo entero se manifiesta por la pérdida de Hugo Chávez. En este tiempo de condolencias, apenas se recogen críticas de los gobiernos, excepto la clara postura de la Administración Obama que ayer rebatió las acusaciones de Maduro, desmontando así cualquier teoría de la conspiración alentada por el régimen chavista.

Los optimistas

El futuro de Venuezuela está aún por decidir. Los más optimistas son los venezolanos que huyeron a Estados Unidos durante el Gobierno de Hugo Chávez y que hoy celebran la muerte del líder populista ante el atisbo de un cambio. Una opinión que por cierto es compartida por el ministro de Justicia español, Alberto Ruiz-Gallardón, quien se cuestiona que "un régimen tan personalista como el de Chávez pueda sobrevivir sin él".

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky